Ya está disponible la edición 246 de Revista Idelcoop

La edición 246 de Revista Idelcoop ya se encuentra disponible para su descarga y lectura. Diversos temas sobre economía social, solidaria y popular encuentran en sus páginas un canal de análisis para aportar al debate colectivo sobre el sector y el mundo que habitamos.

En este número, presentamos trabajos que pueden ayudar a pensar cómo contribuir a la construcción de una salida humanista a la crisis civilizatoria que venimos atravesando.

“La Formación Integral y el Cooperativismo Transformador: tensiones, construcciones y desafíos actuales” se propone pensar el enfoque y las características de la propuesta educativa que debe construir un proyecto cooperativista transformador asumiendo que el movimiento social y su formación no pueden abstraerse ni de sus contextos ni de la historia e identidad del propio recorrido de sus entidades solidarias. Por eso en este texto el punto de partida propone un abordaje del contexto donde queda un registro y una descripción extensa del escenario actual, tan desafiante para nuestra construcción cotidiana. Tras ese ensayo explicativo, se desgranan un conjunto de reflexiones políticas, culturales, organizativas y pedagógicas para pensar la formación como una de las plataformas de despliegue de todo proyecto solidario.

 

También presentamos un análisis de las políticas públicas en materia de cooperativismo; en “Resolución RENOVAR, ¿asociarse de a tres es cooperativismo?” se abordan definiciones promovidas por instituciones del Estado que afectan las regulaciones y tipos de reconocimiento a las cooperativas.

 

Uno de los universos directamente afectados por las tendencias autoritarias actuales es el movimiento feminista y sus históricos reclamos por la igualdad de derechos. El reconocimiento del movimiento cooperativo tiene múltiples expresiones: compartimos una iniciativa del Banco Credicoop en torno al 8 de marzo, que da cuenta de cómo se promueven intercambios y construcciones hacia mayores niveles de igualdad y participación de las mujeres en los ámbitos de gestión de la entidad cooperativa.

 

En tren de recuperar y hacer visibles experiencias solidarias fértiles, compartimos el relato de la Cooperativa Editorial Chirimbote, pensada y construida para contribuir a infancias libres.

 

 “La oferta de formación para el trabajo de la Escuela Integral Isauro Arancibia, en base a los principios de la ESyS, para los sujetos pedagógicos en situación de calle” muestra la opción profundamente humanista y solidaria de esta institución, su proyecto y las relaciones que despliega que promueven un cruce virtuoso entre educación, producción y solidaridad.

 

También en el ámbito educativo, en esta edición se detalla la experiencia de la Diplomatura de Extensión Universitaria en Economía Social, Popular y Solidaria de la Universidad Nacional de Río Negro en el artículo “La creación de entramados sociales en la virtualidad: apuntes del diseño tecno-pedagógico para una diplomatura de EPSyS”.

 

A los fines de difundir material valioso, se ofrecen dos reseñas que aportan a la visibilización, en niveles diferentes, del campo de la cooperación. Una de ellas reporta a la descripción de la Agenda Argentina del Año Internacional de las Cooperativas y las actividades llevadas a cabo en lo que va del año. La segunda, comenta la publicación del Manual para cooperativas escolares, elaborado y publicado con motivo del 80° aniversario de la promulgación de la Ley 5.111, que declara la obligatoriedad de la enseñanza de la cooperación en las escuelas de la provincia de Buenos Aires.

 

La edición completa se puede encontrar en idelcoop.org.ar/revista, allí también se puede acceder a los números anteriores, y a la información para postular artículos para su publicación.

 

Tenemos la expectativa de que esta Revista sea un nuevo aporte a sentir, pensar, decir y hacer otro mundo más justo, democrático, diverso y libre, tan necesario para superar las peligrosas encerronas a las que nos llevó la primacía del egoísmo, su traducción en política pública hegemónica en nuestros países, y las consecuencias que viene generando en todos los planos de la vida colectiva. Sabiendo que a la vez nacen, crecen, se ligan múltiples construcciones plurales y transformadoras que, como nuestro cooperativismo, sueñan y construyen una cita esperanzadora con el porvenir desde las bellas creaciones del presente.