revista@idelcoop.org.ar
EDITORIAL
Editorial
Número 246 / Año 2025 / Por

Revista Idelcoop nº 246 - Julio 2025 - ISSN Electrónico 2451-5418 /  Sección Editorial

Idelcoop Fundación de Educación Cooperativa

 

            Este julio de 2025 celebramos el Día Internacional de las Cooperativas en el marco del Año Internacional de las Cooperativas y en un contexto atravesado por claroscuros. Hay evidencias de una transición dolorosa, en medio de procesos aún brumosos y de final incierto.

Como venimos citando en editoriales anteriores, un informe de Oxfam en Naciones Unidas de 2024, evidencia que el 1% más rico de la humanidad tiene más riqueza que el 95% del total. Tal realidad, éticamente inaceptable, no responde al azar, o a la inteligencia o habilidad de unas élites esforzadas sino a una forma de organización colectiva que pone en el centro de sus ocupaciones la acumulación de la ganancia en el menor tiempo y sin detenerse en costos sociales, ecológicos, económicos, políticos o morales. Hay también un notable proceso de expoliación y devastación de la Naturaleza –con sus efectos sobre la propia vida humana-, así como la proliferación de fenómenos de guerras y hambrunas que ensombrecen la cotidianeidad de millones y millones de seres humanos.

Al mismo tiempo, es posible y necesario registrar la emergencia de alternativas civilizatorias, de nuevas configuraciones multipolares, la continuidad de experiencias seculares o la aparición de recientes creaciones basadas en principios de justicia, solidaridad y democracia que pueblan los lados luminosos de este tiempo histórico.

            La crisis multidimensional y los dilemas que interpelan a la humanidad tienen         –según la perspectiva de que se trate- diagnósticos y alternativas de superación diferentes e incluso antagónicas. Para los apologistas del mercado, los problemas actuales se resuelven con la privatización máxima de la vida social, mientras que las corrientes enroladas en perspectivas humanistas denuncian unas relaciones sociales injustas, la continuidad de estructuras opresivas y violentas.

En esta hora crucial resulta imperioso promover una alternativa integral que ponga al ser humano en el centro de sus ocupaciones y al cuidado del medio ambiente como forma de bienvenir a las próximas generaciones.

            El cooperativismo –que ha sido reconocido por Naciones Unidas como un movimiento que “construye un mundo mejor”- es una voz necesaria en la construcción de esta alternativa, siempre en reinvención.

            La realidad social, en todos sus niveles, está atravesada de tensiones, contradicciones y complejidades que son explicadas y justificadas a partir de visiones contrapuestas. Unas enfocadas en legitimar el orden actual, otras –en disputa con las primeras- poniendo el foco en la integración, la diversidad, la justicia en todas sus dimensiones.

            En este número, presentamos trabajos que pueden ayudar a pensar cómo contribuir a la construcción de una salida humanista a la crisis civilizatoria que venimos atravesando. El artículo titulado “La Formación Integral y el Cooperativismo Transformador: tensiones, construcciones y desafíos actuales” se propone pensar el enfoque y las características de la propuesta educativa que debe construir un proyecto cooperativista transformador asumiendo que el movimiento social y su formación no pueden abstraerse ni de sus contextos ni de la historia e identidad del propio recorrido de sus entidades solidarias. Por eso en este texto el punto de partida propone un abordaje del contexto donde queda un registro y una descripción extensa del escenario actual, tan desafiante para nuestra construcción cotidiana. Tras ese ensayo explicativo, se desgranan un conjunto de reflexiones políticas, culturales, organizativas y pedagógicas para pensar la formación como una de las plataformas de despliegue de todo proyecto solidario.

            También presentamos un análisis de las políticas públicas en materia de cooperativismo; en “Resolución RENOVAR, ¿asociarse de a tres es cooperativismo?” se abordan definiciones promovidas por instituciones del Estado que afectan las regulaciones y tipos de reconocimiento a las cooperativas.

            Uno de los universos directamente afectados por las tendencias autoritarias actuales es el movimiento feminista y sus históricos reclamos por la igualdad de derechos. El reconocimiento del movimiento cooperativo tiene múltiples expresiones: compartimos una iniciativa del Banco Credicoop en torno al 8 de marzo, que da cuenta de cómo se promueven intercambios y construcciones hacia mayores niveles de igualdad y participación de las mujeres en los ámbitos de gestión de la entidad cooperativa.

            En tren de recuperar y hacer visibles experiencias solidarias fértiles, compartimos el relato de la Cooperativa Editorial Chirimbote, pensada y construida para contribuir a infancias libres.

            Compartimos un artículo acerca del trabajo en el Isauro Arancibia, una institución educativa creada en los años 90. “La oferta de formación para el trabajo de la Escuela Integral Isauro Arancibia, en base a los principios de la ESyS, para los sujetos pedagógicos en situación de calle” muestra la opción profundamente humanista y solidaria de esta institución, su proyecto y las relaciones que despliega que promueven un cruce virtuoso entre educación, producción y solidaridad.

También en el ámbito educativo, en esta edición se detalla la experiencia de la Diplomatura de Extensión Universitaria en Economía Social, Popular y Solidaria de la Universidad Nacional de Río Negro. El recorrido de esta propuesta nuclea el trabajo de enlace entre el mundo de la economía social, la universidad pública y el desafío de implementar un trayecto con modalidad virtual. Tal propuesta se desarrolla en el artículo “La creación de entramados sociales en la virtualidad: apuntes del diseño tecno-pedagógico para una diplomatura de EPSyS”.

            A los fines de difundir material valioso, se ofrecen dos reseñas que aportan a la visibilización, en niveles diferentes, del campo de la cooperación. Una de ellas reporta a la descripción de la Agenda Argentina del Año Internacional de las Cooperativas y las actividades llevadas a cabo en lo que va del año. La segunda, comenta la publicación del Manual para cooperativas escolares, elaborado y publicado con motivo del 80° aniversario de la promulgación de la Ley 5.111, que declara la obligatoriedad de la enseñanza de la cooperación en las escuelas de la provincia.

Se presentan varios documentos institucionales. En primer lugar, por el 25 de mayo, elaborado por el Instituto Movilizador que pone en el tapete la muy vigente y urgente cuestión de la independencia y la soberanía, tópicos de gran actualidad. Luego se comparten pronunciamientos por el Día Internacional de las Cooperativas, elaborados respectivamente por el IMFC, Cooperar y la Alianza Cooperativa Internacional.  Finalmente, se incluye un dossier de Cooperar sobre el cooperativismo argentino en el marco del Día Internacional de las Cooperativas.

            Tenemos la expectativa de que esta Revista Idelcoop Nº 246 sea un nuevo aporte a sentir, pensar, decir y hacer otro mundo más justo, democrático, diverso y libre, tan necesario para superar las peligrosas encerronas a las que nos llevó la primacía del egoísmo, su traducción en política pública hegemónica en nuestros países, y las consecuencias que viene generando en todos los planos de la vida colectiva. Sabiendo que a la vez nacen, crecen, se ligan múltiples construcciones plurales y transformadoras que, como nuestro cooperativismo, sueñan y construyen una cita esperanzadora con el porvenir desde las bellas creaciones del presente.