Revista Idelcoop nº 246 - Julio 2025 - ISSN Electrónico 2451-5418 / Reseñas
Idelcoop Fundación de Educación Cooperativa
Agenda Argentina del Año Internacional de las Cooperativas
En las siguientes páginas se reseñan algunas de las actividades en las que participaron instituciones nucleadas en el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) por el Año Internacional de las Cooperativas (declarado para el 2025 por Naciones Unidas).
Desde el grupo de socias de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) de la Argentina y con el objetivo de darle visibilidad al modelo cooperativo se propuso compilar todas las actividades que se fueran realizando en este sentido en una página web: 2025.coop.ar. Allí también se podrán encontrar documentos y declaraciones alusivas.
“Las y los cooperativistas queremos aprovechar la oportunidad para contarle a toda la comunidad por qué nuestro modelo de empresa es el que recomienda la ONU. Y para eso estamos proyectando actividades en todo el territorio, organizadas por pequeñas y grandes cooperativas, por federaciones y confederaciones, por municipios y gobiernos provinciales, por universidades y otros actores de la sociedad civil”, destacan, en la presentación de dicha página web, las asociadas por Argentina en la Alianza Cooperativa Internacional.[1]
Asimismo, en los primeros párrafos de la declaración conjunta de las cooperativas integrantes de la Alianza, se postula que:
Nuestra propuesta no es competir con el otro en beneficio propio, sino cooperar con el otro para solucionar los problemas comunes. Con esta idea tan sencilla como potente, hace más de 180 años venimos construyendo empresas eficientes en todo el mundo. Hoy las cooperativas son más de tres millones, con 1.200 millones de asociados. La ONU ha declarado el 2025 como Año Internacional de las Cooperativas, bajo el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”, e invita a todos los gobiernos, a todas las cooperativas y a toda la comunidad, a poner en valor la capacidad de nuestro modelo empresario para dar respuesta a los desafíos que enfrenta la humanidad. (…)
(…) convocamos a todas las cooperativas, a sus jóvenes, a los gobiernos, universidades, mutuales, cámaras y sindicatos, a trabajar juntos durante el 2025, en una Agenda Argentina para el Año Internacional de las Cooperativas.[2]
En el marco de esa convocatoria es que el movimiento cooperativo nucleado en el IMFC, del que somos parte con Idelcoop, se suma con diferentes propuestas, algunas de ellas reseñadas a continuación.
Música para transformar el mundo
Fuente: Revista Acción - Texto: María José Ralli - Fotos: Jorge Aloy
FOTO: ACCION- MUSICOS COOP
En el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025, se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC) un encuentro que reunió a referentes del movimiento solidario y a músicos de bandas que impulsan modelos cooperativos. La actividad fue organizada por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) y formó parte de las celebraciones por el 103º aniversario del Día Internacional de las Cooperativas.
La jornada congregó a bandas musicales cooperativas argentinas que dieron testimonio de la importancia del cooperativismo como herramienta para construir un mundo más justo, solidario y colaborativo, reafirmando su potencial transformador en el ámbito cultural y social.
Participaron integrantes de La Delio Valdez, Bersuit Vergarabat, Nonpalidece, Los Espíritus, Los Raviolis, La Chancha Muda, Nagual, Andando Descalzo, La Fernández Fierro, Veredas Altas y Representar Barras, quienes compartieron sus experiencias en un conversatorio transmitido en vivo por YouTube. El espacio permitió dialogar sobre el trabajo colectivo en la música y el cooperativismo como alternativa cultural, económica y política.
«Celebramos junto a centenares de millones de cooperativistas del mundo entero que abrazaron este modo de unirse, producir y convivir», afirmó Juan Carlos Junio, presidente del IMFC y director del CCC, quien agradeció especialmente a las bandas que se sumaron al festejo. Y agregó: «Nos sentimos convocados a hacer un aporte para construir un mundo mejor, basado en principios solidarios y humanistas. En un contexto en el que la cultura en nuestro país está siendo agredida y la competencia hace al mundo más desigual, creemos que la solución es unirnos alrededor de las cooperativas. El arte es una fenomenal herramienta para, además de darle felicidad al pueblo, ofrecer valores edificantes y solidarios».
En sintonía con la visión de Floreal Gorini, fundador del CCC, se destacó la necesidad de construir alternativas al capitalismo y comprender la crisis de época como una crisis cultural que requiere nuevas formas de relación social, con el cooperativismo como camino para una sociedad más justa y solidaria.
Cruzar fronteras
Antes del conversatorio se realizó un encuentro institucional que sentó las bases de un nuevo espacio de trabajo regional. Adriana Benzaquén, coordinadora del Programa de Relaciones Internacionales del Observatorio de Políticas Culturales y Culturas Políticas del CCC, celebró «una agenda muy querida para nosotros: la de la música y la producción musical argentina» y señaló que «desde hace más de cuatro años venimos construyendo vínculos entre el movimiento cooperativo y las bandas musicales, especialmente las cooperativas. Este encuentro inaugura un nuevo espacio de trabajo que nos permite visibilizar esa producción y fortalecer la agenda común». Benzaquén también remarcó la dimensión internacional del proyecto: «Venimos desplegando una agenda muy importante con distintos países de América Latina, articulando con redes, políticas públicas y federaciones cooperativas». «Queremos internacionalizar nuestras cooperativas culturales y ponerlas en diálogo con experiencias de Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador y México», adelantó.
Por su parte, Soledad Venegas, coordinadora del Programa de Redes Sectoriales y Comunidades del CCC, destacó el recorrido colectivo y subrayó que la propuesta «forma parte de una mesa de trabajo sobre economía cultural y del conocimiento que sostenemos con el IMFC y el Departamento de Cooperativismo del CCC» y expresó que «la música es clave para nuestra identidad cultural, y las bandas que acompañaron este encuentro representan el espíritu autogestivo y solidario de nuestra cultura popular».
Desde una perspectiva de articulación, Ernesto Giacomini, coordinador del Programa de Desarrollo Federal del Observatorio, presentó una herramienta clave impulsada desde el espacio: «Marca es la plataforma cooperativa de la economía cultural y del conocimiento que articula cooperativas, sindicatos, universidades y al Estado. Posibilita la colaboración y busca visibilizar, fortalecer y generar acceso a recursos para nuestra agenda cultural», explicó, y añadió que «con la propuesta de internacionalizar a las cooperativas culturales, hoy estamos dando un paso muy importante, con presencia de representantes de federaciones, instituciones y redes de distintas regiones. Este espacio es una apuesta a largo plazo, que busca potenciar la cultura cooperativa como forma de producción con sentido social».
Raíces y proyección
En el cierre, Juan Carlos Junio valoró el carácter inédito del encuentro: «Hemos tenido mesas con cooperativistas de todas las ramas, pero nunca una como esta, con referentes del cooperativismo musical», y señaló la propuesta como «extraordinaria, porque es una expresión concreta del crecimiento de la idea cooperativa en la cultura».
Junio también resaltó el marco global de la celebración y recordó que «este año, más de 1.200 millones de personas celebran el cooperativismo en el mundo. Este fenómeno expresa que el cooperativismo se ha convertido en una alternativa de gestión de todo tipo de actividad humana, con un sentido diferente: no el lucro, sino la justicia social y la solidaridad».
Finalmente, profundizó en la visión filosófica del movimiento y subrayó que «no somos entes aislados, sino que nos sentimos parte de un movimiento nacional y universal, con sensibilidad ante lo que pasa en nuestra sociedad y en el mundo». «Esa es nuestra convicción: construir alternativas en un mundo atravesado por crisis profundas», concluyó.
Durante la jornada, las bandas cooperativas compartieron sus trayectorias, muchas de ellas con años de experiencia autogestiva antes de formalizar su estructura. Entre todos, reflexionaron sobre los desafíos de la gestión colectiva, la importancia de la solidaridad y el trabajo en equipo para alcanzar objetivos comunes en un sector históricamente regido por lógicas individualistas.
Acompañaron el evento numerosas figuras institucionales y del movimiento cooperativo. Estuvieron presentes Daniel Bellocchio, secretario del IMFC; Iván Lipsich García, prosecretario; Iván Pérez, jefe de la filial Litoral; y Juano Villafañe, director artístico del CCC. También participaron Daniel Plotinsky, director del Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito; Carlos Mansilla, secretario de Relaciones Internacionales de COOPERAR; César Basáñez, gerente de COOPERAR; Ángel Echarren, vicepresidente de FEDECOBA y representante de Cooperativas de las Américas (organización regional de la Alianza Cooperativa Internacional – ACI); y Luis «Chino» Sanjurjo, director del Observatorio de Culturas Políticas y Políticas Culturales del CCC.
Asimismo, acompañaron los dirigentes de federaciones culturales Martín Flax, presidente de la Federación de Cultura Popular; Cipriano Lamaison, presidente de la Federación de Cooperativas Culturales (ARDE); y referentes del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC).
El encuentro cerró con una gran foto grupal que sintetizó el espíritu de la convocatoria: las cooperativas culturales están en marcha, cruzan fronteras y apuestan a construir una sociedad más equitativa, desde el arte, la organización colectiva y la solidaridad.
______________________________________________________
El espacio de Referentes de las Entidades del movimiento nucleadas en [i1] el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos realizó un encuentro denominado “¿Cómo nos interpela el año internacional de las cooperativas?”. Dicho encuentro se dio en el marco de la Propuesta de Formación Político Institucional que vienen desplegando integrantes del Banco Credicoop, Cabal, Segurcoop, IMFC, Idelcoop, IADE, Centro Cultural de la Cooperación, Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito, RCT, Acción, Fundación Banco Credicoop, Turismo Cabal y Credicoop Seguros de Retiro.
La propuesta es parte de un ciclo de talleres temáticos planificados para 2025 y el primero estuvo destinado al Año Internacional de las Cooperativas.
Referentas del movimiento como Gabriela Buffa y Valeria Mutberria Lazarini compartieron con los y las participantes la historia y contexto de esta definición de Naciones Unidas en el marco de la actualidad del cooperativismo a nivel mundial y regional.
Luego, en dinámica de taller cada participante recuperó ese marco para pensar líneas de acción y visibilizar las que ya están en marcha sobre el Año Internacional de las Cooperativas, en cada una de las entidades
El intercambio permitió identificar algunos desafíos y propuestas para profundizar nuestra labor, como así también poner en valor muchas de las actividades que nuestras entidades vienen desarrollando con las comunidades en donde despliegan su actividad cotidiana, con otras cooperativas y organizaciones de la economía social, y con asociados y asociadas.
El foco estuvo puesto en la importancia de fortalecer nuestros vínculos, difundir aún más nuestra identidad cooperativa y seguir trabajando hacia el adentro de nuestras entidades, entendiendo el marco que nos da la Declaración de la ONU, como una oportunidad para identificar modos de comunicar mejor lo que somos y hacemos. Marco que nos invita al protagonismo, a sumarnos a una acción colectiva, simultánea, para incidir, como movimiento, desde la singularidad de cada una de nuestras entidades cooperativas.
----------------------------------------------------------------
Actividades del Departamento de Economía Social, Cooperativismo y Autogestión del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, el Departamento de Economía Social, Cooperativismo y Autogestión (DESCA) del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini está participando de actividades y promoviendo diferentes acciones.
Lanzamiento “Año Internacional de las Cooperativas” - TANDIL
FOTO: IPAC TANDIL
El martes 11 de marzo, Valeria Mutuberria Lazarini, Coordinadora del DESCA -junto a funcionarios/as de la Filial de Tandil y la Gerencia Zonal del Banco Credicoop e integrantes del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC)- participaron del lanzamiento del Año Internacional de las Cooperativas organizado por el Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC) en Tandil, una ciudad con una larga trayectoria en cooperativismo.
La coordinadora del DESCA expuso en el panel de cierre “Las cooperativas construyen un mundo mejor” junto Alexandre Roig, destacando el rol político institucional y económico del cooperativismo en Argentina poniendo énfasis en los desafíos del sector en el contexto actual.
En el encuentro participaron referentes/as de cooperativas, federaciones y confederaciones, y funcionarios/as públicos/as municipales y provinciales.
Desde el DESCA destacan que “una vez más hemos puesto de relieve la relevancia de la integración cooperativa y los lazos de solidaridad que nos unen para el avance hacia un mundo más justo, equitativo, igualitario y libre de violencias”.
Podcast “Año Internacional de las Cooperativas” – AIC 2025
El DESCA juntamente con ACCION están elaborando y publicando una serie de podcast sobre temáticas vinculadas al cooperativismo.
En el mes de mayo se lanzó el primer episodio: Cooperativismo y Políticas Públicas.
¿Qué relación existe entre el cooperativismo y las políticas públicas? ¿Qué rol tiene el cooperativismo y cuál es su incidencia en el campo político?
En este episodio, el objetivo es situar y contextualizar las políticas públicas desde la perspectiva cooperativa tomando en consideración la dimensión económica y política del cooperativismo, la relación con el Estado y la incidencia en procesos de coproducción y co-construcción de políticas públicas.
Se puede acceder con siguiente link: https://accion.coop/podcast/2025-cooperativismo-y-politicas-publicas/
Podcast Las mujeres al frente
A 10 años del primer #Ni Una Menos, el DESCA y el Espacio de Géneros del CCC lanzaron el podcast Las mujeres al frente con una perspectiva desde el feminismo popular y transfeminismos.
Esta serie nace a partir de proyectos de investigación desarrollados y financiados en el marco del Sistema Científico Nacional; de distintas Universidades Públicas (la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de José C. Paz y la Universidad Nacional de Mar del Plata); y del Espacio de Géneros y el DESCA del Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini".
Los episodios se pueden escuchar en Spotify.[3]
------------------------------------------------------------------------------------
Taller Nacional sobre Equidad de Género en Cooperativas
EQUIDAD DE GENERO COOPERAR
El 20 de marzo se realizó un taller virtual sobre Buenas Prácticas Cooperativas para la equidad de género, promovido desde el Comité de Equidad de Género de COOPERAR. Del mismo participaron Comités de mujeres y de género de cooperativas y organizaciones cooperativas con interés en desarrollar o mejorar sus programas para la equidad de género.
El taller tuvo como objetivo poner en común las prácticas desarrolladas por las cooperativas, incluyendo la lucha contra la violencia de género y la participación de mujeres y diversidades en la dirección y gestión de las cooperativas. Y también realizar una valoración crítica sobre dichas prácticas, y promover iniciativas en favor de la equidad que puedan ser impulsadas por las distintas organizaciones del sector.
La propuesta fue diseñada por Marta Gaitán, presidenta del Comité de Equidad de Género de COOPERAR y Secretaria de Género del IMFC, Sofía Imeroni (vicepresidenta de FECOOTRA) y Gisela Wild (hoy vicepresidenta de FESCOE y secretaria del Comité de Equidad de Género de Cooperativa de las Américas).
En el inicio del taller se expusieron algunos conceptos introductorios como el contexto mundial en relación con la temática, el abordaje de algunos tipos de violencias de la Ley Nacional 26485, la perspectiva de género y las buenas prácticas. Marta Gaitán destaca que:
En el diagnóstico que surgió se expusieron índices que denotan brechas de todo tipo. En la descripción de las herramientas cooperativas se establecieron las prácticas que consideramos "buenas" a establecer y compartir, y de lo intercambiado se espera establecer nuevas prácticas. Fue un espacio de reflexión conjunta donde además de escuchar iniciativas de participantes se ofrecieron las herramientas ya instauradas desde el 2007 a la fecha como los compromisos del Pacto por la No violencia, el protocolo de actuación, cómo promover en consejos de administración la inclusión de acciones afirmativas y nuevas miradas, y, a su vez, crear nuevas herramientas que desafíen los tiempos contemporáneos donde se recrudecen los diálogos que naturalizan violencias mundiales y locales. Y en este contexto, nuestro movimiento tiene la oportunidad de compartir a la sociedad sus mejores aportes integrados. Sin erigirse como faro ni con un proceso acabado, se espera seguir reformulando a la altura de las necesidades e interpelaciones que la realidad nos impone. El taller finalizó abriendo la pregunta “¿y vos que podés contar?”
Asimismo, Gaitán postula que,
(…) invariablemente de lo que se haya establecido en cada etapa y teoría económica como buenas prácticas acordadas -deseables en la vida de las instituciones y o empresas públicas o privadas-, establecerlas sin cristalizarlas en cada etapa de la vida cooperativa como acto cooperativo, como parte de un proceso constante y de mejora continua cual espejo y reflejo del actuar colectivo y cooperante, va estableciendo vinculaciones superadoras para las personas y la entidad.
Se espera a futuro, replicar los talleres en federaciones y entidades que lo requieran y sistematizar las sugerencias como propuestas que sean parte del plan de acción del comité. Las cooperativas promueven soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor y desde los comités de equidad se reafirma que no hay inclusión económica, democracia participativa ni justicia social sin equidad de género.
-------------------------------------------------------
Taller Nacional sobre Formación Dirigencial
En el mes de marzo se desarrolló, en la sede de Agricultores Federados Argentinos (AFA) de la ciudad de Rosario, un taller nacional con institutos de formación del movimiento cooperativo y las organizaciones juveniles del sector en donde se debatió sobre las oportunidades y desafíos en la formación de cuadros dirigenciales del cooperativismo.
El encuentro fue organizado por Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) Jóvenes, Jóvenes AFA, Comité de Juventud de Cooperar, Centro de Educación y Capacitación Cooperativa de Fecootra (CECOOP), Escuela de Altos Estudios Cooperativos (EACOOP), Fundación AFA, Fundación Nodos, Fundación Grupo Sancor Seguros y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC).
Fue una jornada de trabajo durante la cual las distintas instituciones y organizaciones pusieron en común sus saberes y experiencias; y también identificaron caminos de intercooperación para mejorar la formación de los/as actuales y futuros/as dirigentes de las empresas cooperativas.
Desde IMFC, Claudia Paredes y Violeta Boronat Pont participaron en uno de los paneles compartiendo la experiencia de la Gerencia de Formación Integral del Banco Credicoop. Allí, además exponer este modelo de formación del Banco Cooperativo, reflexionaron sobre cuál es la formación que requiere un/a dirigente, los desafíos actuales y a futuro.
Algunos de los aspectos comunes destacados durante la jornada fueron la preocupación acerca de la integración de jóvenes, su acceso a instancias decisorias y la renovación generacional; los esfuerzos por tender a la integralidad de la formación dirigencial, referido a las temáticas propias de cada sector/empresa cooperativa, las temáticas institucionales y las habilidades blandas; las dificultades para sumar nuevo/as dirigente/as; la importancia de vincular la formación con la gestión y de contar con diversidad de ofertas formativas, en cuanto a su formato, duración y temas; y finalmente, la incorporación de más mujeres con participación plena en la vida organizacional.[GP2]
Las participantes por IMFC plantearon que:
Del intercambio podemos destacar algunos aspectos distintivos de nuestra entidad y de la política de formación:
- la integración generacional como un desafío, además de sumar jóvenes y nuevos miembros;
- la integración entre dirigentes y personal en los espacios de formación para abonar al enriquecimiento de miradas y la integralidad en nuestras prácticas;
- la formación de los niveles gerenciales para potenciar la actividad de dirigentes y de las instancias de trabajo colectivo;
- el desafío de promover trayectorias de formación continuas tanto en el personal como en dirigentes, con niveles crecientes de profundidad y compromiso según se trata de nuevos miembros, actualizaciones, formación de cuadros;
- nuestro compromiso e involucramiento con la transformación social.
____________________________________________________
Taller nacional de educación cooperativa
El 27 de junio se desarrolló, en la Escuela Cooperativa Mundo Nuevo (CABA), un encuentro sobre educación en el que se compartieron experiencias y reflexiones sobre las prácticas pedagógicas cooperativas en las escuelas.
El taller fue coordinado por el equipo docente de la escuela y organizado por Cooperar y la Federación de Cooperativas y Entidades Afines de Enseñanza de Buenos Aires (Feceaba).
Contó con la participación de la Escuela Popular Latinoamérica (Burzaco), la Comunidad Educativa Creciendo Juntos (Moreno), Escuela Cooperativa Mundo Nuevo (CABA) y la Defensoría del Pueblo de CABA.
Valeria Mutuberria Lazarini, participo del encuentro en representación de la Gerencia de Formación Integral del Banco Credicoop y del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. “Las reflexiones y debates fueron en torno a los espacios en que se da la educación y la formación cooperativa, también se abordaron los proyectos por los cuales se están trabajando en la federalización de estos debates. Y en particular pudimos contar nuestra experiencia desde la Gerencia de Formación y el abordaje y desafíos de la capacitación/formación en una cooperativa tan grande, federal y diversa en su composición como es el Banco Credicoop”.
Construir agenda
En este recorrido nos propusimos visibilizar un conjunto de iniciativas que se impulsaron desde ámbitos orgánicos del Movimiento Cooperativo – desde la Alianza Cooperativa Internacional pasando por Cooperar y las entidades nucleadas en el IMFC- en el marco del Año Internacional de las Cooperativas.
Tales eventos son un momento de procesos complejos y sostenidos en el tiempo de las distintas vertientes del cooperativismo en general y de nuestra propia perspectiva fundada en el cooperativismo transformador. En agosto (al cierre de esta edición) se prevé una intervención del presidente del Banco Credicoop, Sr. Carlos Heller, dando cuenta de los principales desafíos de esta etapa compleja, contradictoria y brumosa que presenta riesgos y oportunidades que habrá que – respectivamente- sortear y aprovechar para fortalecer nuestro proyecto de inspiración radicalmente democrático, diverso y emancipatorio. Durante el resto del año continuarán distintas propuestas en dirección a compartir y poner de manifiesto las creaciones del cooperativismo como proyecto integral.
El breve recorrido por estas iniciativas se nos ofrece como plataforma que resume el esfuerzo cotidiano de las cooperativas para “construir un mundo mejor”, como reconocen las Naciones Unidas. La expansión del cooperativismo al campo de la cultura, las novedades en los proyectos de formación o el intercambio de diversas experiencias van cimentando el camino hacia la construcción de una sociedad fundada en los valores y principios de la cooperación. En la aguda crisis civilizatoria que sufre la humanidad, lo caminado, lo acumulado y lo que hace disponible el movimiento cooperativo aportará a la superación de las injusticias actuales a través de un orden colectivo y solidario.
[1] Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Agricultores Federados Argentinos (AFA), Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Banco CREDICOOP, Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC), Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), La Segunda Seguros, Cooperativa de Trabajos Portuarios Ltda. de San Martín.
[2] Declaración de Lanzamiento de la Agenda Cooperativa Argentina 2025. Ver en: 2025.coop.ar. Fecha de acceso 30/06/2025.