Revista Idelcoop nº 235. Noviembre 2021 - ISSN Electrónico 2451-5418 / Sección Editorial
Idelcoop Fundación de Educación Cooperativa
Comenzamos a escribir este editorial impactades y conmovides por la muerte de Edgardo Form, presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y vicepresidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, funcionario y dirigente cooperativista durante más de medio siglo, y, sobre todo, una persona comprometida con sus ideas y su tiempo. Con su muerte, quienes entendemos al cooperativismo como una herramienta para la transformación social, perdemos un antiguo compañero en la lucha por mejorar nuestro mundo.
A modo de homenaje, compartimos una emotiva reseña publicada por la revista Acción que da cuenta de su trayectoria en el movimiento, y el fragmento de una entrevista realizada para el Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito en febrero de 2008, en donde Form recuerda su paso por lo que en aquel momento se llamaba Centro de Trabajo Buenos Aires de Idelcoop. Recuperar sus palabras es parte de nuestro compromiso para mantener vigente sus ideas, acciones y trabajo por un mundo más justo y solidario.
“La batalla cultural de nuestros días encuentra en la doctrina y la práctica de la cooperación un aporte formidable para contribuir a transformar la realidad”, escribió en una nota publicada en julio del año pasado. Nuestra manera de tomar su posta es aportar a esa batalla presentando una Revista que expresa la diversidad del movimiento cooperativo y la economía social, solidaria, popular y feminista.
La descripción, análisis y reflexiones alrededor de muy diversas experiencias constituyen el eje central de esta nueva edición.
Empezamos con “Las experiencias de las cooperativas El Hogar Obrero (Argentina) y la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM): procesos con historia en miras al presente”, que se propone reflexionar acerca de los aportes y las posibilidades que abren las experiencias autogestivas y cooperativas de vivienda, entendiendo que el hábitat asume un papel relevante en el abanico de las problemáticas actuales. El artículo toma como punto de partida una actividad pública realizada en el Centro Cultural de la Cooperación y se adentra en las experiencias de El Hogar Obrero y de la FUCVAM tomando en cuenta las miradas de Adriana Kreiman e Isabel Zerboni, mujeres cooperativistas, para reflexionar acerca del papel que asumen la vivienda y el hábitat en los procesos cooperativos, la articulación con el Estado, la formación y educación, y las cuestiones de género que atraviesan a la organización y a los procesos de autogestión.
“Del nacimiento a la consolidación: modalidades de conformación de Cooperativas de Software y Servicios Informáticos en el AMBA” describe el contexto de surgimiento de más de treinta cooperativas de Software y Servicios Informáticos creadas desde 2002 en el Área Metropolitana de Buenos Aires siguiendo tres líneas de análisis: las distintas modalidades de conformación, los fundamentos del carácter asociativo de las empresas, y la importancia del trámite de la matrícula en su consolidación.
Por su parte, “El trabajo y los desafíos de la primera federación de comercializadoras de Argentina” es una entrevista a les trabajadores de la Federación Alta Red, primera experiencia de integración de cooperativas comercializadoras que se formaliza con esta figura en Argentina. Si bien lanzaron la marca a mediados del 2021, vienen trabajando de manera articulada desde hace diez años, por lo que relatan -a través de una escritura colectiva- cómo llevan adelante la tarea, sus objetivos, desafíos y expectativas.
Como siempre, la Revista incluye un aporte a la educación cooperativa. En este caso, “Cooperativismo y Educación: currículos democráticos” continua una serie de reflexiones acerca de los vínculos que pueden establecerse entre la educación de inspiración emancipadora y el cooperativismo que se autodefine como transformador. En esta tercera entrega, propone abordar la cuestión de la construcción del currículo enriquecido tanto por posibles aportes del cooperativismo como del linaje de experiencias o teorías educativas emancipadoras. Propone pensar para qué, cómo, con qué, y entre quiénes, se construye un proyecto educativo. Para ello se incorporan antecedentes que alimentan una plataforma para un modelo pedagógico democrático y verdaderamente libertario.
La entrevista a Nina Jaramillo, abogada kolla integrante del Observatorio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, nos acerca a “El Buen Vivir como modelo social, económico y político”. La entrevistada recorre los debates y luchas que vienen transitando en diferentes áreas, desde lo político, lo económico, y en materia de conquista y defensa de derechos. El artículo aporta nexos entre las formas ancestrales de entender y practicar la reproducción de la vida, la propiedad, el uso de la tierra, la salud, la educación, y la comunicación de las comunidades, el rol del Estado y los puntos de contacto con la economía social, solidaria y popular.
“Un siglo de Congresos Argentinos de la Cooperación” se propone analizar las principales características, temas en debate, y aportes de los Congresos Argentinos de la Cooperación que se realizaron en nuestro país en 1919, 1921, 1936, 1983, 1989, 2004 y 2012, considerando que los mismos fueron producto de las necesidades estructurales y coyunturales del cooperativismo; una manera de posicionarse frente al Estado, la sociedad y los grupos empresariales; y expresión de su grado de desarrollo, de los acuerdos y desavenencias existentes en su seno. En muchos casos, además, los debates muestran el eco de los debates al interior del movimiento cooperativo internacional.
A partir de los vertiginosos cambios del mundo del trabajo, y en el marco de las políticas de empleo que ponderan la figura cooperativa de trabajo como una estrategia para la inclusión laboral, “Seguridad social y cooperativas de trabajo” reflexiona acerca de la seguridad social para les integrantes de ese tipo de cooperativas. El artículo aborda las formas de acceso al sistema de seguridad social, profundizando en las características y limitaciones que tiene para les trabajadores/as de cooperativas de trabajo, y para las mujeres y diversidades en particular.
Finalmente, y como aporte al conocimiento de las particularidades del cooperativismo latinoamericano, “El tratamiento fiscal de las cooperativas en Puerto Rico: un acercamiento desde el derecho cooperativo” analiza la política fiscal del gobierno de Puerto Rico con respecto a las empresas cooperativas, y discute las justificaciones doctrinarias para dicho trato especial desde la óptica del Derecho Cooperativo.
Cerramos esta edición en un particular momento de la Argentina y el mundo.
Por una parte, entre avances, retrocesos y -sobre todo- incertezas, pareceríamos estar transitando un proceso que se podría caracterizar de “post pandemia”. Esto implica gran cantidad de hipotéticas transformaciones futuras en el mundo del trabajo, la educación, y nuestras costumbres, pero, en lo inmediato, supone una reactivación de los procesos productivos que permiten, lentamente, crear escenarios de mejora de las condiciones de subsistencia, educación, cultura y relacionamiento social.
Cierto es que esta “post pandemia” está muy lejos de ser la que algunos imaginábamos. En nuestra editorial de julio de 2020 planteábamos que la profunda crisis sanitaria, económica, financiera y social derivaría en nuevos caminos para el desarrollo de nuestras sociedades, y que el debate que debíamos encarar era sobre cómo sería ese desarrollo. Ese debate no se ha dado, al menos con la profundidad y extensión necesaria para que sea productivo, y sigue siendo imprescindible. No cabe duda de que es una utopía pensar que las pandemias, o cualquier otra crisis, por sí mismas pueden conducir a una reflexión con sentido humanista y progresista. Las reflexiones se alimentan de hechos, pero también de conceptos, valores, perspectivas que determinan el sentido de nuestro pensamiento. Y los valores no son abstractos, tienen raíces en las relaciones sociales, en los intereses de clase y en las relaciones de poder.
También es cierto que la creación de nuevos escenarios económico-sociales es indispensable, pero no suficiente, para que mejoren las condiciones de vida de la mayoría de la sociedad. Como siempre, quiénes se quedan con la mayor parte del producto del trabajo social no una cuestión derivada de un proceso natural, ni de procedimientos técnicos, sino el resultado de una pulseada social y política.
Y esa pulseada, en nuestro país, se da en una particular coyuntura creada por el reciente proceso electoral, que implicó un revés para el frente político gobernante. En lo estrictamente institucional, supone dificultades para lograr llevar adelante sus propuestas legislativas ante un leve retroceso en la cámara de Diputados, y la pérdida del quorum propio en la de Senadores.
Más significativa es la tendencia regresiva que marca el crecimiento de las propuestas electorales neoliberales, más o menos extremas, y de orientación fascista. Es cierto que los oficialismos han retrocedido electoralmente en casi todo el mundo. También lo es que el gobierno argentino adeuda gestión y, contra lo que propugnan sus adversarios, construir más poder, como el que ejerció en algunas de sus mejores decisiones: dar asilo a Evo Morales, las leyes de Interrupción Voluntaria del Embarazo y de aporte solidario de las grandes fortunas. Pulseadas ganadas con apego a las leyes, sin mengua de derechos constitucionales, y mientras iba garantizando el acceso masivo a la vacunación. Salvando vidas y redistribuyendo riquezas.
El presidente anunció la misma noche de las elecciones el comienzo de una nueva etapa en el gobierno, post pandemia y post elecciones. Plantea la recuperación económica, el crecimiento del PBI, la dinamización de la industria y la obra pública. Necesario, pero no suficiente. Es imprescindible avanzar incluyendo a todes, cosa que es imposible sin cambiar la matriz distributiva.
Por eso, desde el cooperativismo transformador seguimos creyendo que hoy, como siempre pero más que nunca, sin solidaridad no hay futuro.
•