revista@idelcoop.org.ar
RESEÑAS
El Trabajo: ¿medio de integración o recurso de la asistencia? Las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina
Número 234 / Año 2021 / Por Chiesa, Leonardo Alejandro
Malena Victoria Hopp. Tesis de doctorado UBA-Facultad de Ciencias Sociales, editorial TESEO, Buenos Aires, 2021

Revista Idelcoop nº 234. Julio 2021 - ISSN Electrónico 2451-5418 /  Sección Reseñas

Idelcoop Fundación de Educación Cooperativa

 

EL TRABAJO: ¿MEDIO DE INTEGRACIÓN O RECURSO DE LA ASISTENCIA?. Las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina

 

Malena Victoria Hopp. Tesis de doctorado UBA-Facultad de Ciencias Sociales, editorial TESEO, Buenos Aires, 2021.

 

Leonardo A. Chiesa[1]

En tiempos bisagra de la historia mundial, se suscita un proceso de reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y políticas que plantea interrogantes y desafíos en cuanto a cómo superar la transición hacia una nueva “normalidad”. En este sentido, el trabajo que nos trae Malena Hopp en este libro constituye un análisis pormenorizado, incisivo y perspicaz de un período de la historia Argentina signado por una de sus crisis más acuciantes, la salida de la posconvertibilidad del año 2002 y la batería de reformas estructurales del Estado a partir del año 2003.

El libro se propone como principal objetivo estudiar el desarrollo de las unidades laborales alentadas por las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado, implementadas en la Argentina entre los años 2003 y 2011. La investigación tiene en cuenta las dimensiones económica, política, cultural y social, interrelacionadas e interdependientes entre sí.

Desde un punto de vista general, la enorme contribución del trabajo desde un abordaje social-antropológico, contiene tres niveles de análisis: uno correspondiente con la política social, otro con las unidades económicas y el tercero, con las prácticas sociales. Como primer aporte, cabe resaltar el enfoque metodológico que se erige en la estrategia de abordar las políticas públicas como procesos o momentos en sentido opuesto al paradigma tradicional de fases o etapas de compartimentos estancos. El estudio se basa en el análisis de las políticas sociales adoptadas por el gobierno nacional a partir del año 2003, sus avances, retrocesos, potencialidades y una fuerte impronta en los límites propios para entender la política social desde el punto de vista de la asistencia al emergente de la vulnerabilidad social. Otro elemento importante es el problema de la desocupación característica de dicho período, en el contexto de un sistema que expulsa hacia los márgenes de manera sistémica. Aún con crecimiento económico y recuperación de puestos de trabajo, sigue habiendo grandes conglomerados de la población que no logran acceder al mercado de trabajo formal; es por esto que en la batería de políticas sociales se le otorga un rol preponderante a la generación de alternativas laborales. Sin embargo, estas experiencias se desarrollan en un marco legal inadecuado, manifestando la tensión entre la asistencia y la generación de puestos de trabajo en un sistema alternativo.

El libro presenta una lectura ágil y concreta, con una redacción coherente, concisa y metódica, que no deja claroscuros ni lugares vacíos. Se organiza en cuatro capítulos que se retroalimentan entre sí. En el primero se contribuye a nutrir la conceptualización del campo de la economía social y solidaria desde la perspectiva del trabajo asociativo y autogestionado, una orientación teórica que permite abrazar a la “otra economía”, desde una mirada latinoamericana. En este sentido, la autora brinda por lo menos tres herramientas conceptuales destacables; en primer término, el análisis de la relación entre la “cuestión social” y las “políticas sociales” con el fin de realizar un examen crítico de las medidas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado. Como segundo punto, se propone una aproximación a la noción de la economía social desde un sentido amplio y en la relación con la política social, para arribar a una conceptualización del trabajo autogestionado y el trabajo asociativo, sus similitudes, diferencias, implicancias e impactos. Por último, se profundiza en un esbozo acerca de la tensión entre el trabajo y la asistencia que surge de las experiencias laborales promovidas por las políticas sociales de apoyo y generación de trabajo asociativo y autogestionado.

Habiendo avanzado en la delimitación de las categorías de análisis, el libro propone en su segundo y tercer capítulo una aproximación socio-histórica a las distintas políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina, a partir de la caída del régimen de la convertibilidad y la salida de la crisis con de la reconstrucción del Estado, desde el año 2003, y con las potencialidades y limitaciones en la promoción de estas formas de trabajo. Desde aquí, la autora encara el análisis del proceso de implementación de las distintas líneas del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” (subsidios, microcrédito y el Programa de Ingreso Social con Trabajo), implementado por el Ministerio de Desarrollo Social, al que se suma el Programa de Trabajo Autogestionado del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social. A través del trabajo de campo realizado por la autora, basado en el relato de numerosas experiencias signadas por las políticas sociales mencionadas, se introduce la perspectiva de la vivencia de los y las destinatarios/as.

Este marco de ampliación de derechos se encuentra acompañado por la creación de nuevas instituciones de regulación, promoción, articulación y fortalecimiento de estas formas laborales alternativas, así como de programas tales como el ya mencionado  “Manos a la Obra” y del fortalecimiento del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social; se añaden también el Programa “Herramientas por Trabajo” y Programa de Inserción Laboral, línea Promoción del Autoempleo y el Programa de Trabajo Autogestionado del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social. Se trata de una búsqueda de ruptura con el modelo de políticas “enlatadas” desarrolladas en los años 90. La potencialidad de estos programas depende de las experiencias de participación sociopolítica y organizativa de los y las destinatarios/as y de la articulación entre las experiencias laborales y los recursos que proveen los programas en el contexto local de implementación de las políticas.

Este nuevo modelo de política social -orientado al trabajo asociativo y autogestionado, vinculado mayoritariamente a personas y grupos en situación de vulnerabilidad- tiene una impronta de asistencia social que otorga un carácter “híbrido” que se ve alimentado por la tensión entre la promoción del trabajo asociativo como medio de integración social y el uso del trabajo como recurso de la asistencia.

Sumado a ello, surge la limitación del rol secundario de las políticas sociales ante la falta de transformaciones profundas de la matriz socio-productiva y de las regulaciones económicas que impacten en los emprendimientos asociativos y autogestionados en busca de su sostenibilidad. Esta situación deviene en la dificultad de acceso al sistema financiero y a las herramientas de apalancamiento, y se resuelve, parcialmente, con la política de microcréditos para entidades autogestionadas, que suelen ser insuficientes en los montos.

Llegando al final del libro, en el capítulo 4, la autora explora en profundidad la dimensión social y cultural de la integración, a partir de la descripción y análisis de las diversas modalidades asociativas y de la construcción de identidades laborales que se desarrollan en el marco de las unidades económicas promovidas por las políticas socio-productivas.  Hopp propone dos categorías ordenadoras del análisis de las experiencias relevadas: la primera refiere a la militancia cooperativista y la segunda a la asociatividad forzada, es decir, el carácter no espontaneo de la asociación.

Este libro nos propone un análisis profundo y agudo de las interrelaciones de las distintas dimensiones del problema de la integración social en la construcción de la autogestión del trabajo y el vínculo con la intervención de los programas de promoción socioproductiva, en la etapa de reconstrucción del tejido social comprendida entre el año 2003 y el 2009. Aborda también la profundización de estas políticas a partir del 2009 en adelante. La propuesta reviste vital importancia en su afán final de recabar lo realizado, ahondar en los avances, detenernos en las limitaciones, pero sin perder el horizonte de la potencialidad de la economía social, como una respuesta ante la crisis social y económica, en la búsqueda de un modelo económico sustentable y sostenible en el tiempo, que nos contenga a todos y a todas.

 

[1] Leonardo A. Chiesa: licenciado en Relaciones del Trabajo, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Abogado, Facultad de Derecho, UBA; Colaborador e investigador de Trabajando por la Economía Social. Investigador y colaborador del Centro Cultural de la Cooperación, departamento de Cooperativismo, Autogestión y Economía Social. Correo electrónico: leonardoachiesa@gmail.com