revista@idelcoop.org.ar
EDUCACIÓN Y COOPERATIVISMO
Escuelas de gestión social: un proyecto político para la democracia institucional y la descolonización Entrevista a Serena Colombo y Juan Manuel Giménez (AEGS y FECEABA).
Número 226 / Año 2018 / Por Fajn, Gabriel - Lesnichevsky, Mariel
El 25 y 26 de agosto se llevó adelante en la localidad de Moreno el IX Congreso de la Asociación Civil de Educación de Gestión Social en el que participaron escuelas de todo el país y donde se debatieron tres ejes temáticos: construcción de subjetividades, democracia escolar y saberes. Los temas fueron abordados por Cynthia Ottaviano (periodista, docente, escritora argentina, funcionaria a cargo de la Defensoría del Público 2012-2016), Alberto Sileoni (abogado, profesor nacional de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, especialista en Gestión Educativa de la Universidad Nacional de General San Martín, Ministerio de Educación de la Nación 2009-2015) y Patricio Bolton (educador formado en la perspectiva de la Educación Popular). En este marco se realizó una entrevista a Serena Colombo y Juan Manuel Giménez, integrantes de la Asociación Civil de Educación de Gestión Social (AEGS) y de la Federación de Cooperativas y Entidades Afines de Enseñanza de Buenos Aires (FECEABA), quienes repasaron la historia de construcción de su espacio, los objetivos que tienen como organización, brindaron los detalles del encuentro y analizaron las consecuencias de la crisis económica en el sistema educativo.
Schools with social management: a political project for institutional democracy and decolonization On August 25 and 26, the IX Congress of the Civil Association of Social Management Education (Asociación Civil de Educación de Gestión Social) took place in the city of Moreno, in which schools from all over the country participated, and where three topics were discussed: construction of subjectivities, school democracy and knowledge. The topics were discussed by Cynthia Ottaviano (journalist, teacher, Argentine writer, Defender of the Public of Audiovisual Communication Services 2012-2016), Alberto Sileoni (lawyer, national teacher of History for the School of Philosophy and Letters of the University of Buenos Aires, specialist in Education Management from the National University of General San Martín, Argentine Ministry of Education 2009-2015) and Patricio Bolton (educator trained in the perspective of Popular Education). In this context, an interview was conducted to Selena Colombo and Juan Manuel Giménez, members of the Civil Association of Social Management Education (AEGS) and the Federation of Cooperatives and Related Teaching Entities of Buenos Aires (Federación de Cooperativas y Entidades Afines de Enseñanza de Buenos Aires, FECEABA), who talked about the history of the association’s origins, and their goals as an organization. They also provided details of the meeting and analyzed the consequences of the economic crisis in the education system.
Escolas de gestão social: um projeto político para a democracia institucional e para a descolonização Em 25 e 26 de agosto foi realizado no Município de Moreno o IX Congresso da Associação Civil de Educação de Gestão Social, em que teve participação escolas de o país todo, e onde se debateu em torno a três eixos temáticos: Construção de subjetividades, Democracia escolar e Saberes. Os itens foram abordados pela Cynthia Ottaviano (Jornalista, Professora, Escritora argentina, funcionária a cargo da Defensoria do Público 2012- 2016), pelo Alberto Sileoni (Advogado, Professor Nacional de História da Faculdade de Filosofia e Letras da Universidad de Buenos Aires, Especialista em Gestão Educativa da Universidad Nacional de General San Martín, Ministério de Educación de la Nación 2009-2015) e pelo Patricio Bolton (Educador formado na perspectiva da Educação Popular). Nesse marco foi entrevistada a Selena Colombo e o Juan Manuel Giménez, integrantes da Asociación Civil de Educación de Gestión Social (AEGS) e da Federación de Cooperativas y Entidades Afines de Enseñanza de Buenos Aires (FECEABA), quem lembraram da história da construção de seu espaço, os objetivos que têm como organização, forneceram detalhes do encontro e eles fizeram uma análise das consequências da crise econômica no sistema educativo. Palavras-chave: Educação. Gestão social. Cooperativas. Escolas. Democracia escolar. Saberes. Construção de subjetividades

Revista Idelcoop, nº 226, Noviembre 2018. ISSN 0327-1919 / Sección Educación y Cooperativismo

Fundación de Educación Cooperativa Idelcoop

 
 

Escuelas de gestión social: un proyecto político para la democracia institucional y la descolonización[1]

 

Gabriel Fajn[2] y Mariel Lesnichevsky[3]

 

Resumen

El 25 y 26 de agosto se llevó adelante en la localidad de Moreno el IX Congreso de la Asociación Civil de Educación de Gestión Social en el que participaron escuelas de todo el país y donde se debatieron tres ejes temáticos: construcción de subjetividades, democracia escolar y saberes. Los temas fueron abordados por Cynthia Ottaviano (periodista, docente, escritora argentina, funcionaria a cargo de la Defensoría del Público 2012-2016), Alberto Sileoni (abogado, profesor nacional de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, especialista en Gestión Educativa de la Universidad Nacional de General San Martín, Ministerio de Educación de la Nación 2009-2015) y Patricio Bolton (educador formado en la perspectiva de la Educación Popular).

En este marco se realizó una entrevista a Selena Colombo y Juan Manuel Giménez, integrantes de la Asociación Civil de Educación de Gestión Social (AEGS) y de la Federación de Cooperativas y Entidades Afines de Enseñanza de Buenos Aires (FECEABA), quienes repasaron la historia de construcción de su espacio, los objetivos que tienen como organización, brindaron los detalles del encuentro y analizaron las consecuencias de la crisis económica en el sistema educativo.

 

Palabras clave: Educación, gestión social, Cooperativas, escuelas, democracia escolar, saberes, construcción de subjetividades

 

¿Qué es FECEABA?

Serena Colombo: FECEABA es la Federación de Escuelas Cooperativas y Entidades Afines de Enseñanza de Buenos Aires. Empezó a funcionar en la Provincia de Buenos Aires, después nos integramos con las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y por eso ahora abarca toda la región. Somos una federación de escuelas que tenemos como modalidad de trabajo la gestión social y cooperativa. Dentro de las escuelas que integran FECEABA, hay escuelas que son cooperativas de trabajo, otras que son cooperativas de servicio, asociaciones civiles o son fundaciones. Nos identificamos como escuelas de gestión social en donde la gestión educativa está a cargo de los trabajadores, las trabajadoras y de las familias. Nos reconocemos como una comunidad educativa y desde ese lugar pensamos la gestión de la escuela.

 

Juan Manuel Giménez: En la mayoría, hay una característica que nos identifica que se relaciona con la propiedad. No hay un único propietario, sino que la propiedad es de la asociación civil o de la fundación o de la cooperativa, “esto es una propiedad colectiva”, como yo lo llamo. Dentro de la propiedad colectiva hay jerarquías institucionales que se distribuyen convencionalmente como en cualquier escuela, pero se respeta la horizontalidad de las decisiones, se hacen asambleas para tomar algunas decisiones importantes. Por ejemplo, a la hora de decidir qué compañeros y compañeras van a trabajar, ya que la elección del personal es un punto muy importante para nosotros y nosotras, a diferencia de las escuelas que maneja el Estado donde se trabaja con puntaje. Acá lo fundamental es que quien ingresa conozca el proyecto educativo. La idea es que la institución elija al docente y el o la docente elija la institución.

 

SC: Trabajar en nuestras escuelas no implica llegar, hacer mi turno, trabajar solos, cerrar la puerta y hacer lo que yo quiero. Primero, lo que sucede en las aulas es algo que se decide colectivamente, además, todos tenemos que saber que la gestión de esta institución está en los hombros de todos y de todas. Además, son escuelas que tienen mucho trabajo con el territorio y es un trabajo colectivo, es una intervención pensada colectivamente con propósitos definidos. Es una práctica poco habitual en espacios de trabajo en relación de dependencia.

 

JMG: Yo agregaría que también todas tienen un concepto de “la educación es política”. La educación no es neutra, es una educación con una trayectoria política definida. Creo que esto es una prioridad porque en el proyecto que uno plantea hay política y no tiene que ver con cómo nos miran de afuera, cuánto cobran de cuota. Esto es una discusión que se da, es muy común, en las escuelas que se acercan ya que algunas escuelas de gestión social tienen un porcentaje de subvención del Estado, otras el 100% y otras nada. Las que no tienen nada no pueden subsistir si no cobran nada, tienen que cobrar una cuota acorde a todos los que trabajan. Yo no considero la economía en la distinción de escuelas, sino en el proyecto político.

 

¿En qué momento y cómo nacen FECEABA y la AEGS?

JMG: La Federación se conforma en el año 2005 el 25 de mayo, en la Provincia de Buenos Aires. Desde ese momento, ya se planteaba que FECEABA iba a tener un proyecto político definido.

 

SC: FECEABA nace en 2005. Ya había pasado el 2001, empezaba a haber un discurso desde el Estado nacional diferente a lo que era el cooperativismo. En ese sentido, observábamos que era un buen momento para encontrarnos y para construir algo más grande todavía. Más allá de que muchas de estas escuelas existían previamente –otras sí son escuelas recuperadas que surgen en el 2001–, el armado de la Federación tiene que ver con un impulso que había desde el Estado para el movimiento cooperativo. La AEGS se creó oficialmente hace un año y medio. Venía funcionando desde antes pero no formalmente. Desde 2009, tratamos de que tuviera personería jurídica, pero fue difícil crear algo a nivel nacional. La IGJ ponía muchísimas trabas hasta que al final logramos un estatuto que la conformara y la armamos.

 

¿Cuáles son los objetivos que se plantean como escuelas de gestión social?

SC: Nosotros vamos por la democracia institucional y no una democracia burguesa en donde “yo voto lo que a mí me parece”, sino un espacio donde todos discutimos y vemos qué es lo más adecuado para el colectivo. Por otro lado, una educación para la descolonización pensándolo en sentido amplio.

Por otro lado, si hablamos de metas y objetivos, pensamos en el financiamiento integral. Nosotros sabemos que, para sostener un espacio educativo, si la plata no la pone el Estado, la pone la familia y nos parece un problema que la cuota sea algo que defina que alguien ingrese o no en nuestras escuelas. La autonomía en las decisiones es otro de nuestros objetivos, es uno de los ejes más importantes que damos en FECEABA y a nivel nacional. Que podamos decidir cómo se reparten los excedentes, cómo se gestiona el dinero en las escuelas son todas decisiones colectivas, una decisión popular en la que todos y todas participen.

 

¿Cómo se distribuyen territorialmente?

JMG: Los fundadores de la Asociación son de las escuelas del Alto Bariloche (Asociación Civil Gente Nueva), también están las del norte de Santa Fe (EFAS), del Chaco, de Mendoza, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Salta, Río Negro, Buenos Aires, entre otras.

 

SC: Desde 2008, venimos haciendo encuentros nacionales. Gracias a eso nosotros pudimos nutrir nuestras miradas de las experiencias de otras realidades, de otras escuelas, mirar más allá de Buenos Aires y su problemática, empezar a pensar a nivel más estructural, más nacional.

 

En agosto, se llevó adelante el IX Congreso de la Asociación de Escuelas de Gestión Social de Argentina, ¿cómo fue su desarrollo?

SC: Venimos encontrándonos hace bastante, los encuentros eran muy multitudinarios ya que había apoyo del Estado para que las escuelas pudieran viajar, cosa que esta vez no sucedió. Por eso vino menos gente de cada escuela y algunas ni siquiera pudieron participar, pero teníamos la necesidad de volver a pensarnos y definir algunas cuestiones.

Uno de los puntos centrales que tenemos que replantearnos es la traba que hemos tenido para que el Gobierno reconozca qué es la gestión social. Para ello pensamos tres ejes de debate que transcurrieron el primer día: construcción de subjetividades, democracia escolar y el conocimiento (qué lugar tiene el conocimiento en la escuela o en los espacios educativos), en cada eje había un expositor. Cynthia Ottaviano habló sobre construcción de subjetividades en el neoliberalismo. Nosotros nos encontramos en una posición totalmente contraria a lo que el neoliberalismo propone, por esto de la descolonización y la tensión que ahí se produce cuando nosotros pensamos en construirnos como un colectivo en una sociedad que está muy colonizada por los valores o por las ideas neoliberales, cuando nosotros pensamos desde otro lugar. Entonces, ¿cómo hacemos jugar eso?

Sobre democracia escolar expuso Alberto Sileoni y es un punto sobre el cual nos interesa ponernos a pensar con las escuelas de gestión estatal. Nos gustaría ponernos a pensar con los sindicatos y con el Estado otras maneras de gestionar la escuela pública en donde todos los actores tengan incidencia en lo que ahí sucede, una incidencia pensada. Al final, Patricio Bolton habló sobre los saberes que circulan y el lugar de la escuela como el lugar donde se invita a los chicos a acercarse a la cultura. La bienvenida a la cultura que es la escuela y él, en este caso, proponen algo que nosotros sostenemos muy férreamente, que es que la escuela tiene que ser un lugar para los chicos y no los chicos acomodarse a lo que la escuela propone. Esto no significa hacer lo que los chicos quieren, sino que sea un lugar que los invite a estar, que los invite a pensar, a convivir con el otro de muy buen modo, a decir lo que piensan, a pensar.

Luego de que los disertantes hicieran su exposición, nosotros y nosotras nos dividimos en grupo a pensar estas cuestiones. Al día siguiente, pusimos a debatir –con nuestro manifiesto– lo trabajado en la jornada anterior. La idea era repensarlo, revitalizarlo. En los encuentros anteriores, lo que hacíamos era contar experiencias, nos permitía conocernos. Esta vez la idea fue pensarnos, nos parecía súper necesario hacerlo.

 

¿Qué balance pueden hacer del congreso?

JMG: No esperábamos la cantidad de escuelas que vinieron. Se pudieron plantear algunas diferencias que son las que tenemos que resolver y sostenemos la necesidad de una ley sobre educación de gestión social a nivel nacional. Teníamos dentro de FECEABA y de la Asociación una línea, pero me parece que hay que abrirla y poder ver cómo se incluyen todos y de qué forma, qué es lo que estamos tratando de resolver.

 

SC: Me parece que haber podido escuchar algunas cuestiones más nodales respecto a qué implica ser una escuela de gestión social para distintos espacios educativos a nosotros nos dejó también pensando y volviendo a poner sobre la mesa cuestiones que ya habíamos definido antes, por eso nos parece que fue muy enriquecedor este espacio. También nos dejó algunas certezas respecto a qué debería formar parte y qué no. Por ejemplo, que “educación de gestión social” implica una relación de complementariedad con el Estado, implica el trabajo colectivo y democrático a la hora de gestionar. Y una de las cosas que no veníamos trabajando tan fuertemente en nuestros encuentros y tiene que ser para nosotros una condición necesaria es esto de pensar a la escuela como un espacio de bienvenida a todos y todas los y las integrantes de la escuela, del espacio educativo. Nosotros venimos pensando mucho en la escuela con una relación muy fuerte con el territorio y eso es un terreno ganado y ahora estamos más atentos a pensar a la escuela como un espacio de bienvenida a quien se acerca, un espacio cálido y de encuentro, un lugar acogedor, interesante y muy político en ese sentido.

 

A partir de estas conclusiones, ¿cuáles son las proyecciones?

SC: Queremos trabajar de manera fuerte un mapeo de las escuelas de gestión social a nivel nacional. Una de las metas que nosotros tenemos es la posibilidad de generar masa crítica y para eso tenemos que saber quiénes somos, cuántos somos y dónde estamos. Además, las escuelas que vinieron plantearon como una necesidad pedir una reglamentación de la educación de gestión social. Si no nos fortalecemos como agrupamiento, no estamos en condiciones de pedir una reglamentación.

 

El contexto neoliberal que afecta a la educación ¿cómo impacta puntualmente en las escuelas de gestión social?

JMG: Yo miro el listado de las nueve escuelas que recibían el subsidio del 100% y hoy se lo reducen al 80% y esto no había pasado jamás, nunca nadie se planteó “vamos a sacar de oficio algún porcentaje de alguna escuela”. Esto comenzó en Pilar y continuará en otros distritos. Llama la atención que saquen un pequeño porcentaje a estas escuelas cuando antes nunca había pasado y tenemos que hacer algo desde la Federación. Es un problema importante, si a nosotros nos sacan eso, no sé si podemos seguir funcionando como escuela.

 

SC: La situación que estamos viviendo es espantosa, la política de “resolución” del déficit fiscal a partir del ajuste es un círculo vicioso horrible porque una política recesiva va a implicar que siempre va a haber déficit fiscal, por lo tanto, siempre vamos a ajustar y siempre va a verse reducida la economía y va a seguir cayendo el empleo y la calidad de vida de la gran mayoría de la población. Es una locura lo que está sucediendo, impacta a las familias que vienen a nuestras escuelas.

Por otro lado, este recrudecimiento ideológico del neoliberalismo lo empezamos a ver en documentos que vienen desde el Ministerio de Educación, donde se vuelve a poner énfasis en la realización personal y en el éxito individual, la meritocracia es un retroceso ideológico tremendo. Un montón de departamentos del Ministerio han sido diezmados o directamente eliminados y para nosotros eso es un retroceso muy grande. Las evaluaciones estandarizadas, financiadas y creadas desde empresas multinacionales como Pearson, por ejemplo, que hacen negocio con la educación de los pibes y las pibas inoculando principios y modos de entender el conocimiento y el estar con el otro, son también parte de una política educativa que es coherente con lo que viene sucediendo a nivel macro. Nos parece, desde muchos lugares de lo económico y desde lo ideológico, un momento terrible.

 

Y el contexto de crisis, ¿cómo repercute a nivel social en la comunidad educativa?

SC: Como son escuelas que están muy involucradas en el territorio, no viene siendo disruptivo que entren estas cosas a la escuela. El problema que tenemos es de distinto orden dependiendo de cuánto del proyecto educativo esté financiado por el Estado y cuánto no. Por ejemplo, en mi escuela donde el financiamiento es cero, tenemos que hacer una política de becas y generalmente la variable de ajuste somos los trabajadores y las trabajadoras. Nosotros queremos sostener la escuela, que los pibes y pibas sigan viniendo y eso implica que nos tenemos que poner a pensar y trabajar en colectivo. Es cierto que las familias que vienen son conscientes del esfuerzo que hacemos todos para sostener la escuela y tratan de aportar con cosas, apoyarnos, y se ajustan para continuar con el proyecto. Lo cierto es que estamos con mucho miedo, con mucha preocupación.

 

JMG: Los docentes que históricamente trabajamos en estas escuelas amamos el proyecto, no lo vamos a abandonar fácilmente, hasta se deja parte del sueldo para poder mantenerlo. Por ejemplo, en nuestra escuela cortaron el gas y tuvo que salir la comunidad para resolverlo porque nos era imposible hacer toda la instalación nueva.

Respecto a lo social, me parece que se están volviendo a ver determinadas situaciones de cómo vienen los chicos y las chicas respecto a la alimentación, en relación a los problemas que hay en la casa. Hoy vivimos situaciones parecidas a las de fines de los 90, donde no había otra opción que agruparse, conversar, buscar lugares en común. Hoy vemos ferias por todos lados, en las esquinas se ponen a vender, te golpean la puerta para ofrecerte cortar el pasto. Esto no pasaba, no quiero decir que sea lo mismo que en el 2001, no es así, había otro contexto.

 

 

[1] Entrevista a integrantes de FECEABA en el marco del IX Congreso de la Asociación Civil de Educación de Gestión Social (AEGS), una institución de alcance nacional

[2] Licenciado en Sociología de la UBA, candidato a doctor en Ciencias Sociales de la UBA, profesor adjunto de la cátedra de Sociología de las Organizaciones de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), coordinador del Departamento de Estudios Sociológicos del Centro Cultural “Floreal Gorini” e investigador de Idelcoop Fundación de Educación Cooperativa. Correo electrónico: gfajn@yahoo.com.ar.

[3] Asistente editorial de la Revista Idelcoop.