revista@idelcoop.org.ar
RESEÑAS
Autogestión para otra economía
Número 222 / Año 2017 / Por Idelcoop
Director: Andrés Ruggeri - Ediciones Piezas
Revista Idelcoop, nº 222, julio 2017. ISSN 0327-1919 / Sección Reseñas
Instituto de la Cooperación. Fundación de Educación, Investigación y Asistencia Técnica- IDELCOOP
 

Autogestión para otra economía[1]

Director: Andrés Ruggeri.

Ediciones Piezas.

 

El trabajo autogestionado es una realidad de la economía y de la sociedad argentina y mundial, generalmente ignorada por economistas y políticos que ven a quienes trabajan de manera autogestionada como una muestra del fracaso de las políticas económicas, un problema social o laboral a resolver o, desde la visión neoliberal, una consecuencia de sus políticas que debe ser encauzada o contenida para que la conflictividad social no afecte la gobernabilidad. Rara vez aparece en el debate público la visión de los y las protagonistas, de los trabajadores y las trabajadoras que llevan adelante unidades económicas a través de la autogestión, y mucho menos con un tratamiento acorde a sus complejidades y problemas específicos.

Desde Autogestión para otra economía se intenta, justamente, dar ese debate. El propósito es tomar el desafío de construir una publicación que proporcione las herramientas necesarias para la discusión de los problemas y las potencialidades de este amplio espectro que forman empresas recuperadas, cooperativas de trabajo, emprendimientos de autogestión, el vasto sector de la economía popular y solidaria, e, incluso, el resto del movimiento cooperativo, los sindicatos que comprenden que este sector es una creciente porción de la clase trabajadora y de quienes, desde el mundo académico, apuestan al desarrollo de estas organizaciones.

Para eso, se plantea una revista que incluya a todos y todas lxs actores. Es decir, una revista que refleje opiniones, puntos de vista y análisis de diferentes organizaciones y movimientos, en lugar de la típica publicación institucional u orgánica, que tenga capacidad de análisis del contexto político y económico sin que sea una revista ceñida a la coyuntura, que no le escape al análisis teórico sin ser una revista para el circuito académico; una revista que logre reflejar y ampliar los debates entre y para los trabajadores y las trabajadoras, que apunte a un público amplio sin por eso dejar de asumir el desafío de discutir la complejidad. No es fácil el camino elegido. La idea es tomar para cada número un eje de debate que atraviese las distintas secciones, y que oriente así, desde diferentes enfoques, el tratamiento del tema elegido.

En el primer número, el eje es la compleja y contradictoria relación entre la autogestión y el mercado. El contexto del nuevo gobierno argentino, con su clara orientación neoliberal que pretende dejar liberadas todas las variables de la economía a las fuerzas del mercado, motivó esta elección. Se analiza en forma específica esta coyuntura en la sección de contexto, así como el resto de los artículos aporta al análisis de esta conflictiva relación.

En cada número, se tratará de dar cuenta también de experiencias argentinas (Textiles Pigüé, La Litoraleña, Tiempo Argentino) e internacionales, y de recuperar valiosas experiencias históricas, en este caso la autogestión yugoeslava. También habrá una entrevista a una personalidad de las organizaciones o del campo intelectual que profundice y ayude a pensar la cuestión propuesta, que le corresponde en este número a Pedro Páez Pérez, de Ecuador.

El segundo número introduce la discusión de la alternativa, la economía de los trabajadores y las trabajadoras. Para eso, presenta un dossier sobre el Encuentro Internacional “La economía de los/las trabajadores/as”. Este encuentro cumple diez años y su sexta edición mundial se va a realizar en nuestro país del 30 de agosto al 2 de septiembre. Comenzará en el Hotel Bauen de la Ciudad de Buenos Aires y posteriormente en Textiles Pigüé, fábrica recuperada del sur de la provincia de Buenos Aires.

Hace pocos meses, en octubre y noviembre de 2016, se hicieron los encuentros regionales de Sudamérica, América del Norte, Central y el Caribe y Euromediterráneo. Una pequeña parte de los importantísimos aportes y debates que allí se dieron se reflejan en las páginas, con énfasis en algunos casos, que resultan de especial interés para el debate sobre las formas económicas alternativas: la economía comunal y con liderazgo de las mujeres en Rojava, en el Kurdistán sirio; la propuesta de una economía cooperativa en Colombia como consecuencia de los acuerdos de paz; y la enorme cooperativa de trabajadores del servicio eléctrico del Sindicato Mexicano de Electricistas. También tienen un lugar destacado las discusiones teóricas y políticas sobre el concepto de economía de los trabajadores y el debate que se dio en el taller de género y autogestión en el encuentro sudamericano en Uruguay.

Además, se dedica un espacio significativo a las mayores luchas por la autogestión que se viven en el país en estos momentos: el Hotel Bauen y Acoplados del Oeste. A eso se suman las secciones de análisis de contexto, entrevista al brasileño Maurício Sardá, y, en la sección Historia, la extraordinaria experiencia de los cordones industriales en el Chile de Allende. La apuesta es a contribuir al debate y a la formación de los trabajadores autogestionados y sus organizaciones.