revista@idelcoop.org.ar
REFLEXIONES Y DEBATES
Contexto de la Economía social turística en Chiapas, México. La Sociedad de Producción Rural de Uninajab como alternativa socioeconómica
Número 219 / Año 2016 / Por Ávila Romero, Agustín
El funcionamiento del sistema capitalista en la actualidad está basado en un nuevo proceso de despojo que implica la pérdida de tierras y derechos económicos y sociales a millones de habitantes de nuestro planeta. Acumulación por desposesión y las dinámicas de expansión geográfica del capital son dos elementos que permiten explicar el crecimiento capitalista en el siglo XXI. Ayudan a visualizar cómo la actividad turística se ha convertido en un nuevo eje de acumulación de capital y que, por lo tanto, utiliza crecientemente transformaciones territoriales que generan conflictos y movimientos sociales por la defensa de los modos de vida alternativos, la ecología y otras formas de hacer economía. La expansión geográfica permitiría la llegada creciente de capitales hacia las actividades turísticas, para las que el estado de Chiapas se destaca al tener la posibilidad de que sus recursos naturales sean valorizados y puestos como parte de la oferta turística. Frente a esta situación, describo el proceso de la Sociedad de Producción Rural de Uninajab, dedicada a los servicios turísticos, como una propuesta asociativa que existe en el estado de Chiapas y que es muy diferente a los emprendimientos turísticos capitalistas. Menciono que dicha sociedad se caracteriza por poner encima del capital la vida de las personas; al interior de la misma se fortalece la vida comunitaria y el modo de vida campesino, en el cual la solidaridad económica es fundamental junto con la conservación del medio ambiente. Es también relevante en esta investigación el análisis de las contradicciones que atraviesan dicha propuesta y sus esquemas organizativos.