revista@idelcoop.org.ar
EDUCACIÓN Y COOPERATIVISMO
Experiencias solidarias universitarias: Reflexiones en torno a la Semana de economía solidaria y cooperativismo (SESYCOOP)
Número 243 / Año 2024 / Por Flores López, Azucena Isabel - Avalos Aguilar, Spencer Radames
El trabajo presentado es un ejercicio reflexivo en el que se describe el diseño e implementación de la actividad académica denominada Semana de Economía Solidaria y Cooperativismo (SESyCOOP) realizada en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEMICH) de 2016 a 2019. La actividad comenzó con el fin de promover, entre los y las estudiantes, prácticas solidarias que contrarrestarán el modelo capitalista que ha monopolizado y mercantilizado los saberes, y ofrecerles herramientas de generación de cambios sociales a nivel local. Esta actividad permitió tejer redes con colectivos y experiencias solidarias a nivel nacional, enriqueciendo las visiones y perspectivas en torno a la construcción de alternativas económicas autogestivas. Además, bajo su cobijo se creó la moneda social universitaria UCEGON y se realizaron tres ediciones de la feria de multi-trueque en la que participaron estudiantes, profesores, profesoras, administrativas y administrativos de esta casa de estudios, así como prosumidores/as de algunos municipios michoacanos de la región Ciénega de Chapala y de otras partes del estado. La experiencia contó con el apoyo de las y los integrantes de la moneda universitaria El Fausto de la UNAM. Finalmente, se analizan los alcances y limitaciones de dicha experiencia.
University solidarity experiences. Reflections on the Solidarity Economy and Co-operativism Week (SESyCOOP) in Sahuayo, Michoacán The work presented is a reflective exercise describing the design and implementation of the academic activity called Solidarity Economy and Cooperativism Week (SESyCOOP) carried out at the University of La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEMICH) from 2016 to 2019. The activity began with the goal of promoting solidarity practices among students that would counteract the capitalist model that has monopolized and commodified knowledge, and provide them with tools to generate social change at the local level. It allowed networking with solidarity collectives and experiences at the national level, enriching the visions and perspectives on the construction of self-managed economic alternatives. Additionally, the university social currency UCEGON was created under the auspices of this activity, and three editions of the multi-trade fair were held with the participation of students, professors, teachers, and administrative staff of this university, as well as prosumers from some Michoacan municipalities of La Ciénega de Chapala region and other parts of the state. The experience was supported by the members of the university currency El Fausto of the UNAM. Finally, the scope and limitations of this experience are analyzed. Keywords: solidarity economy, co-operative education, social currencies, multi-trade fair, alternative experiences.
Experiências solidárias universitárias. Reflexões sobre a Semana da Economia Solidária e do Cooperativismo (SESyCOOP) em Sahuayo, Michoacán O artigo apresentado representa um exercício de reflexão, que descreve a concep- ção e implementação da atividade acadêmica denominada "Semana da Economia Solidária e do Cooperativismo (SESyCOOP)" realizada na Universidade de La Ciénega, do Estado de Michoacán de Ocampo (UCEMICH), entre 2016 e 2019. A atividade se iniciou com o objetivo de promover entre os estudantes e as estudantes práticas de solidariedade que contrariem o modelo capitalista, que tem monopolizado e comercializado o conhecimento, oferecendo-lhes, assim, ferramentas para gerar mudanças sociais a nível regional. Essa atividade conseguiu tecer redes com coletivos e experiências solidárias a nível nacional, acrescentando as visões e perspectivas em torno da construção de alternativas econômicas autogeridas. Além disso, sob sua proteção, foi criada a moeda social universitária UCEGON, e foram realizadas três edições da feira de trocas múltiplas na qual participaram estudantes, professores, professoras, funcionários dessa universidade, bem como prosumers de alguns municípios michoacenses, da Região de Ciénega de Chapala e outras partes do estado. A experiência contou com o apoio dos membros da moeda universitária El Fausto, da UNAM. Por fim, analisam-se o alcance e as limitações dessa experiência. Palavras-chave: economia solidária, educação cooperativista, moeda social, feira de trocas múltiplas, experiências alternativas.

Revista Idelcoop nº 243 - Julio 2024 - ISSN Electrónico 2451-5418 /  Sección Educación y cooperativismo

Idelcoop Fundación de Educación Cooperativa

 

Experiencias solidarias universitarias. Reflexiones en torno a la Semana de Economía Solidaria y Cooperativismo (SESyCOOP)[1] en Sahuayo, Michoacán

 

Azucena Isabel Flores López [2] y Spencer Radames Avalos Aguilar[3]

 

 

El origen de la Semana de Economía Solidaria y Cooperativismo (SESyCOOP)

En este apartado se exponen generalidades sobre el origen de la SESyCOOP. Se realiza una descripción general del trayecto recorrido desde la creación de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEMICH) hasta el momento en el que, a través de la Licenciatura en Gobernabilidad y Nueva Ciudadanía, se contempla la organización de un evento que aglutinara distintas experiencias de la economía solidaria y el cooperativismo. De igual manera, se detalla lo relacionado con la impartición de la asignatura de economía solidaria y las actividades realizadas en esta: asistencia a eventos y visitas a organizaciones de la economía social. A través de estas salidas las y los estudiantes participaban de manera activa en su proceso formativo.

La UCEMICH es una universidad pública estatal de apoyo solidario. Surge por solicitud de la población de la región, que señalaba la imperante necesidad de la creación de una universidad pública que ofreciera programas educativos de calidad. Su creación se decreta el 21 de diciembre de 2006 en el diario oficial del estado de Michoacán, pero inicia actividades desde el 31 de agosto de ese año, con una oferta de cuatro licenciaturas y una matrícula de 205 estudiantes (Calderón García, 2021). De acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2022, esta institución tiene como misión:

 

Ofrecer una educación que contribuya a la transformación de la sociedad mediante la formación integral de profesionistas éticos, críticos, reflexivos y sensibles al entorno; con sólidas bases científicas y humanistas, un alto sentido de equidad, rechazo a la discriminación y comprometidos con el desarrollo sustentable. Así mismo, desarrollar investigación básica y aplicada, vinculada con problemáticas sociales. (Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, 2010: 19).

 

Una vez iniciadas las actividades educativas, y a partir del estudio de factibilidad realizado por el Centro de Estudios de la Universidad (CESU) adscrito a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se consideró pertinente instrumentar la Licenciatura en Gobernabilidad y Nueva Ciudadanía con una duración de ocho semestres, una retícula de 40 asignaturas distribuidas en 368 créditos. En agosto de 2007, la licenciatura inició las actividades con 19 estudiantes inscritos/as (Servicios Escolares, 2018). El objetivo definido para esta licenciatura fue formar alumnos y alumnas dedicadas a la investigación y análisis en el área de ciencias sociales, a partir de la adquisición de conocimientos, técnicos, teóricos y metodológicos que les permitieran generar propuestas para contribuir y fortalecer los procesos de gobernabilidad y democracia, así como generar nueva ciudadanía con base en la convivencia pacífica, justicia social y autonomía. De igual manera, se establecieron tres ejes formativos que guiarían la preparación de los estudiantes de este programa educativo: a) Gobierno y organización social, b) Participación comunitaria, y c) Investigación social.

Como parte del eje de Participación comunitaria, la licenciatura ofrece en su plan de estudios, específicamente en sexto semestre, la asignatura de economía solidaria. La justificación académica por la que se dedica un curso completo a este tema parte de que la economía solidaria tiene entre sus metas promover un desarrollo duradero que integre las necesidades de la generación actual con las futuras. De igual manera, lucha contra la exclusión y la pobreza. Su objetivo principal es favorecer el crecimiento equilibrado de las personas. Se basa en la equidad, libertad, tolerancia, respeto, inclusión, democracia, ayuda mutua y transparencia. Es decir, se le percibe como una alternativa de desarrollo que busca distribuir el poder y los recursos de manera equitativa.

Por todo lo anterior, se definió como objetivo del curso examinar y analizar distintas experiencias sobre organizaciones cooperativas y solidarias, así como aprender elementos teóricos y metodológicos de la economía solidaria. Esto, con la finalidad de que los y las estudiantes se formen como agentes de cambio con herramientas para proponer y generar alternativas de organización para la producción con un carácter solidario. Sobre todo, porque se parte de la premisa de que el entorno al que se incorporará quien egrese de este programa educativo estará caracterizado por procesos de recesión económica que pueden incidir en la toma de decisiones democrática y en la promoción de la participación ciudadana.

            Por lo anterior, la inclusión del curso sobre economía solidaria representa para la Licenciatura en Gobernabilidad y Nueva Ciudadanía posicionarse a nivel nacional a la vanguardia en materia de economía solidaría y temas afines, tales como economía social, economía popular, cooperativismo, entre otros. Ya que, según Rojas (2021), en México son escasas las instituciones de nivel superior que tienen programas académicos dedicados solamente a la enseñanza de esta disciplina, señalando que únicamente la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) poseen un programa exclusivo que forme estudiantes en economía social a nivel licenciatura.

Aunque es innegable la relación que existe entre economía social y economía solidaria, es importante puntualizar que la primera refiere a una economía formal con un sentido social (para el caso mexicano, se le otorga figura legal que se encuentra plasmada en el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), mientras que la segunda, es un tipo de economía que carece de reconocimiento legal pero su existencia es vasta y diversa. Se caracteriza por ser un tipo de economía transgresora del sistema capitalista, que a su vez es considerada como una postura política e ideológica que cuestiona las relaciones sociales, económicas y ambientales imperantes (Rojas, 2019).

Ambos tipos de economía, social y solidaria, tienen coincidencias y objetivos en común, entre los que destacamos que reconocen que el sistema económico actual es inequitativo y que es el sistema de producción capitalista el generador de esa inequidad, por lo que a través de sus acciones buscan minimizarlo y/o erradicarlo (Rojas, 2019). La diferencia principal entre ambas es que la economía solidaria busca un posicionamiento ideológico y político radicalmente opositor al capitalismo, mientras que la economía social busca cambiar la inequidad desde el mismo capitalismo, al ser parte de las organizaciones con reconocimiento legal. De tal suerte, que quizá sea la UCEMICH la única universidad en el país que cuente con una asignatura lectiva sobre economía solidaria, lo cual se traduce en ser una Institución de Educación Superior con preocupación en la formación de estudiantes/personas con conciencia política e ideología propia.

A partir de este escenario se diseñó un curso práctico-teórico centrado principalmente en ejercicios y salidas de campo, así como en el uso de estrategias didácticas, para el tiempo asignado al aula, que permitieran a los estudiantes experimentar de manera directa la organización y el trabajo de diversas experiencias de la economía solidaria. De esta forma, se podría promover la reflexión y el análisis sobre la articulación de modelos alternativos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. También se ha buscado acompañar diversos ejercicios de vinculación realizados desde la academia que pretenden abrir espacios a estas experiencias.

            De 2010 a 2017 se realizaron varios viajes de práctica a distintos estados y experiencias cooperativas y de la Economía Solidaria. Destacamos cuatro: la visita a la Sociedad Cooperativa de Trabajadores de Pascual, una empresa recuperada que opera desde 1985. La segunda visita a la Sociedad Cooperativa Rural de Compra y Venta en Común y Comercialización El grullo constituida desde 1974. En tercer lugar, la asistencia al Encuentro de Experiencias Económicas Solidarias y Comunitarias organizado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que a la postre se constituiría como Sociedad Cooperativa LF del Centro. Finalmente, la visita a Tacámbaro, que resulta una parada obligada en la materia, por ser una experiencia importante y sumamente representativa del movimiento cooperativo y del desarrollo local en el estado.

La heterogeneidad de los eventos y las organizaciones de la economía solidaria a los que se asistieron y visitaron respectivamente, tenía como objetivo que cada generación de alumnos tuviese la oportunidad de conocer distintas experiencias e intercambiar sus percepciones y conocimientos con las y los compañeras/os de otros semestres.

Si bien, los viajes de práctica pretendían que las y los estudiantes participaran de las diversas expresiones de la Economía Solidaria, la logística y programación de actividades propias de una Universidad dificultaban el desplazamiento hacia todo el territorio nacional de manera permanente y continua. Además, resultaba más sencillo a nivel operativo programar visitas a instituciones de la Economía Social y Solidaria (ESS) que operaban de manera formal y que tenían establecido dentro de su plan de trabajo la atención a grupos para difundir aspectos administrativos y organizativos de su operación. Lo mismo ocurría con los eventos, que se programaban a partir de las agendas de trabajo de las y los organizadores/as. Estas agendas en muchas ocasiones se sincronizaban con los calendarios escolares y permitían que se pudiera asistir sin mayor problema. Por otra parte, dichos eventos tenían como objetivo difundir y vincular a diferentes actores sociales, por lo que la asistencia de estudiantes era bien recibida. Finalmente, contactar a las empresas cooperativas resultaba más sencillo pues contaban con medios oficiales de comunicación.

Mientras tanto, la visita a experiencias locales autogestivas se caracterizó por una comunicación lenta, pues se requería contactarlas a través de personas conocidas para programar los recorridos y el calendario de trabajo, los cuáles regularmente sufrían modificaciones. Además, la atención que nos brindaban en ocasiones les representaba dejar de lado actividades programadas con antelación, afectando su dinámica de trabajo. El último factor que incidía en la interacción con este tipo de experiencias es que los lugares y fechas en que se reunían cambiaban continuamente, haciendo difícil planificar un costo por recorrido y así cumplir con el procedimiento institucional requerido para realizar este tipo de ejercicios.

Por otro lado, la materia resultaba interesante para las y los estudiantes de las diferentes carreras que ofertaba la UCEMICH, por lo que en varias ocasiones que se impartió el curso se integraban alumnas o alumnos de otras licenciaturas del área social, así como estudiantes de ciencias naturales, e incluso de ciencias exactas. Esto generaba una diversidad de opiniones y perspectivas que enriquecían el trabajo de las clases, pero que, al mismo tiempo, suscitaba la percepción en algunos participantes de que la economía solidaria solamente era un conjunto de cooperativas y empresas recuperadas. Quienes percibían esto, consideraban que estas solo representaban experiencias emergentes dentro del mercado sin mayor impacto en cuanto a la modificación de las condiciones socioeconómicas vigentes. De igual manera, planteaban que replicarlas en la región Ciénega de Michoacán resultaba imposible por varios factores, entre ellos que solamente estaban dirigidas a temas productivos, tecnológicos o financieros, elementos que el comercio y la industria local, con una ideología capitalista, dominaban sin mayor problema. Sin embargo, reflexionaban que la parte social, educativa y política, parecía ser lo menos importante y lo que poco o nada se llegaba a transformar, siendo esto lo verdaderamente transformador.

Por todo lo anterior, la Mtra. Azucena Isabel Flores López titular del curso en 2016 propuso la organización de un evento que reuniera a la mayor cantidad de actores de la economía solidaria durante una semana para que las y los estudiantes de esta licenciatura y de la universidad pudieran conocer de viva voz el proceso organizativo de cada experiencia y resolver directamente todas las dudas o inquietudes que se tuvieran al respecto.

 

Organización y desarrollo de la SESyCOOP

El evento propuesto recibió el nombre de Semana de Economía Solidaria y Cooperativismo (SESyCOOP), con lo que se delimitaba claramente el tipo de experiencias que se pretendía recuperar y abordar. La SESyCOOP buscaba ser una actividad académica que tratara aspectos teóricos y prácticos de esta temática. Cabe mencionar, que su gestación y desarrollo fue posible gracias a la propuesta por parte de la Mtra. Flores López de una línea de investigación enfocada a la Economía Solidaria y Cooperativismo al interior del Programa Educativo. Esto permitió contar con recursos económicos para poder implementar la actividad. Dicha línea sigue vigente hasta la fecha.

El objetivo de la SESyCOOP era generar reflexiones y gestar procesos organizativos encaminados a la producción de carácter solidario, que permitan alcanzar un desarrollo cooperativo que sitúe en el centro de las actividades económicas a las personas. En un primer momento el principal sector donde se pretendía incidir era la población estudiantil, buscando que los saberes adquiridos y compartidos, pudieran ser replicados en su comunidad de origen. En un segundo momento se pretendía involucrar en las actividades a los municipios cercanos a la UCEMICH para compartir conocimientos y así establecer el diálogo continuo que permitiera generar una agenda de trabajo que promoviera la Economía Solidaria a nivel local y regional.

El diseño del evento estuvo a cargo de dos de los profesores de la licenciatura, quienes elaboraron este artículo. En cada una de las cuatro ediciones se contó con la entusiasta colaboración de estudiantes de las licenciaturas en Gobernabilidad y Nueva Ciudadanía, Innovación Educativa y Gestión Urbana y Rural, que formaron parte del equipo operativo. Durante la planificación del evento, se estableció que se realizara una vez al año, preferentemente durante el primer semestre. Las actividades se llevarían a cabo durante cinco días y a partir del segundo año se definió que cada siguiente edición abordaría una temática específica. A partir de esta se haría una invitación directa a los y las actores relacionados/as, procurando siempre ofrecer una perspectiva integral. Un rasgo particular del evento es que buscaba promover el diálogo y la horizontalidad entre sus participantes, por lo que se organizaron actividades que promovieran distintas formas de aprendizaje y de intercambios de saberes.

A continuación, se presenta de manera sintética información referente a las ediciones realizadas de la SESyCOOP. En la primera de ellas (06 al 10 de junio del año 2016) se priorizó dar respuesta a las inquietudes que las y los estudiantes habían manifestado. En esa ocasión, se realizaron dos ponencias magistrales, tres mesas de trabajo y cinco talleres. Los temas principales de las mesas y conferencias versaron sobre economía solidaria, desigualdad social y cooperativismo, mientras que los talleres impartidos abordaron distintas temáticas como medios de comunicación con compromiso social, lo bancos del tiempo, organización de cooperativas exitosas, prosumo y el último taller sobre monedas sociales.

Como balance del primer ejercicio, se establece que, a pesar del reducido presupuesto y el limitado apoyo institucional, se logró una buena participación de profesores, profesoras y estudiantes de diferentes licenciaturas, quienes asistieron durante toda la semana de actividades. Se contó con la presencia de algunas autoridades de los municipios circunvecinos, aunque esto solo ocurrió el primer día de actividades. En cuanto a las personas invitadas, una parte considerable eran representantes de organizaciones con las que ya se había establecido un lazo en los diferentes viajes de práctica realizados como parte de la asignatura de economía solidaria. Esto reflejaba la existencia de un vínculo de colaboración significativo. Sin embargo, también se logró involucrar a actores e instituciones con los que no se había establecido comunicación previa. Lo anterior, representaba un logro importante derivado del trabajo del comité organizador que permitió atraer su atención a una actividad sobre esta temática promovida desde el ámbito académico.

La segunda SESyCOOP (22 al 26 de mayo de 2017) definió como tema central las monedas comunitarias y sociales. El lema del evento fue “Prácticas solidarias entre universitarios”, ya que se desarrollaron actividades conjuntas entre estudiantes del Semanario Taller de Economía Solidaria de la UNAM y las y los estudiantes de la Licenciatura en Gobernabilidad y Nueva Ciudadanía, lo anterior con el acompañamiento constante de las y los docentes de ambas instituciones educativas.  

La participación de estos últimos consistió en la presentación del ejercicio pedagógico Nutriendo – Gober[4] que sirvió para identificar de manera práctica los alcances socioeconómicos que puede tener el trabajo colaborativo y la cooperación a nivel micro. También se mostró la representación teatral titulada El Trueque que fue escrita, dirigida y actuada por un grupo de estudiantes. Esta obra buscaba difundir de manera amena y coloquial el sentido y alcance de esta práctica basada en el intercambio de productos. De igual forma, se presentó una canción alusiva al trueque que fue compuesta e interpretada por otras estudiantes que cursaban la materia de economía solidaria. Finalmente, se realizó un conversatorio estudiantil entre cursantes de diferentes semestres de la licenciatura para abordar el tema “Desafíos de los estudiantes en la construcción de una nueva ciudadanía”.

Por otro lado, las y los integrantes del Seminario Taller de Economía Solidaria de la Facultad de Economía de la UNAM colaboraron con el diseño y desarrollo de una Feria de Trueque y Mutitrueque en la UCEMICH. Para llevar a cabo dicha feria, el comité organizador realizó varias actividades previas, con acompañamiento de las y los compañeros y compañeras de la Feria Universitaria “El Fausto”. Una semana antes del evento, se realizaron talleres de sensibilización con cada uno de los grupos de la carrera para abordar diferentes temas relacionados a la producción e intercambio de bienes y servicios. Esta etapa concluyó durante el primer día de actividades de la SESyCOOP con la proyección de materiales audiovisuales referentes a las monedas sociales. Para el segundo día de trabajo, se realizó una plenaria en la que se eligió el nombre de la moneda social que se emplearía en la feria y en la que los y las estudiantes de distintos semestres elaboraron el diseño de una de las denominaciones de la moneda.

De esta forma, surgió la moneda social de la UCEMICH: el UCEGON y sus cuatro denominaciones: uno, cinco, diez y veinte UCEGONES. Durante el tercer día, se trabajó con las y los asistentes las opciones de productos y servicios que se podían presentar en la feria. Para el cuarto día, las y los compañeros y compañeras de la Facultad de Economía apoyaron la propuesta con la impartición de tres talleres simultáneos en los que se abordaron los siguientes temas: prosumidores, moneda comunitaria y feria de multitrueque, como parte de la preparación de las actividades del siguiente día. Finalmente, el quinto día del evento se realizó la feria con la participación de estudiantes, profesoras y profesores de la facultad de economía de la UNAM y de la UCEMICH, además de invitadas e invitados de cinco experiencias de monedas sociales del país.

En la parte académica, se tuvo la conferencia magistral inaugural sobre “Movimientos solidarios” y se realizó un conversatorio con representantes del Túmin, el Verdillete, la Casa de la Sábila, el Esmeril y el Mixihuca,[5] todas ellas experiencias vivas de monedas sociales mexicanas. También se presentó el libro Soberanía monetaria, desarrollo y pensamiento económico latinoamericano: enseñanzas de la dolarización ecuatoriana (Meireles, 2016). Finalmente, la segunda conferencia magistral se tituló “Un modelo de equidad y compartir basado en el dinero comunitario”.

Como balance de este segundo ejercicio, se establece que hubo una participación más amplia de estudiantes de la licenciatura y de otras carreras de la UCEMICH en actividades que tuvieron como eje central escuchar su punto de vista y su experiencia alrededor de la economía solidaria. Lo anterior, permitió que la dinámica de trabajo y el proceso formativo se ampliara y se diversificara de manera significativa. A pesar de que el número de integrantes del comité era el mismo que el año anterior, el trabajo de organización permitió coordinar a un número considerable de invitados/as, provenientes de experiencias autogestivas locales con quienes no se tenía un contacto previo. Durante el evento, se generó un ambiente de cohesión entre los y las invitados/as y los y las estudiantes. Esto favoreció el buen desarrollo de las actividades y tuvo como punto culminante el ejercicio realizado el último día, que contó con una participación entusiasta y voluntaria de toda la comunidad estudiantil de la licenciatura. De igual manera, se generó un vínculo importante con los y las compañeros y compañeras del Seminario Taller de Economía Solidaria, quienes de manera desinteresada apoyaron ampliamente este proyecto. Finalmente, se construyeron puentes de comunicación importantes con diversos colectivos relacionados con las ferias de multitrueque y las monedas sociales.

Lo anterior, permitió que el proyecto fuera invitado a participar en diciembre de ese mismo año en el Primer Tejido de monedas comunitarias, sistemas de trueque y don realizado en la Ciudad de México (CDMX)[6]. Este evento buscaba reflexionar sobre la situación que experimentan las diversas experiencias de intercambio alternativo de bienes y servicios, identificando retos y expectativas que se plantean para el futuro inmediato. De igual forma se busca, a través de este espacio vincular a las y los diferentes actores a nivel internacional y nacional desde una perspectiva glocal. En esa actividad se participó presentando la experiencia de la moneda social UCEGON e intercambiando conocimientos y estrategias con las y los representantes de otras monedas sociales. Durante los días que duró el evento se participó en diversas conferencias, talleres, performances, mesas de trabajo, grupos de reflexión, dinámicas de sensibilización.

La tercera SESyCOOP (21 al 25 de mayo de 2018) tuvo como tema central la articulación con diversas experiencias locales de monedas comunitarias. El lema del evento fue “Reconocernos en la diversidad para renacer en lo glocal”. En la parte académica, se realizaron dos conferencias magistrales, la primera titulada “Solidaridad económica ante un Estado capitalista” y la segunda nombrada “Mercados solidarios y desarrollo sustentable”. Además, se dio espacio a la participación de cooperativas surgidas de empresas recuperadas. Fue así como la Cooperativa del Centro y la Cooperativa Tradoc participaron en un conversatorio sobre el tema “Surgimiento de cooperativas ante un Estado capitalista”.

En esta edición, se buscaba fortalecer el ejercicio de la feria de multitrueque. Por esta razón, se enfocó parte del trabajo de organización en dos aspectos: uno pedagógico y otro de capacitación técnica. El apartado pedagógico se identificó como resultado de la evaluación realizada a la segunda SESyCOOP. Las y los organizadores/as detectamos la importancia de ofrecer más y mejor información respecto al objetivo, función, alcances y características de una feria de multitrueque que emplea monedas sociales. Por este motivo, se diseñaron infografías que buscaban difundir de forma clara y sencilla todo lo relacionado con esta práctica solidaria. Estos materiales se imprimieron en formato tabloide y en lonas para distribuirse de manera física por toda la Universidad y en los dos municipios más cercanos a esta: Sahuayo y Jiquilpan.

En cuanto a la capacitación técnica, se buscaba dotar a las y los participantes de conocimientos generales que les permitiera ampliar el tipo de productos a intercambiar, pues en muchos casos consideraban que no había nada que pudieran elaborar y eso limitaba su involucramiento. En otros casos quienes habían participado con algún producto recurrían a la elaboración de postres lo que generaba que la oferta se limitara a alimentos poco saludables. Por este motivo, se ofertaron una serie de talleres durante los tres primeros días del evento, para brindar capacitación en la elaboración de diversos productos: macetas con botellas de plástico, productos de aseo personal, elaboración de quesos, tinturas medicinales, reutilización de bolsas de plástico y gastronomía molecular. Un par de estos talleres fueron impartidos por docentes de la UCEMICH, el resto por colaboradores y colaboradoras que habían participado en SESyCOOP anteriormente o con quienes se generó un vínculo en otros espacios.

El cuarto día del evento se centró en el trabajo con experiencias de monedas comunitarias integrantes del Tejido. Primero, en un conversatorio en el que participaron representantes del Ecomún[7], del Kuni[8] y del Mixihuca. Posteriormente, en un panel en el que otras experiencias de monedas comunitarias hablaron sobre su proceso de organización. Finalmente, por la tarde se llevó a cabo el Segundo Tejido de monedas comunitarias, para continuar con los trabajos iniciados en diciembre del año anterior en la CDMX.

El último día, se llevó a cabo la Segunda Feria de trueque y multitrueque en la que participaron estudiantes de cuatro distintas licenciaturas, profesoras, profesores y personal administrativo de la UCEMICH; estudiantes y docentes de la Facultad de Economía de la UNAM y representantes del Tejido de monedas comunitarias. Esto permitió que la oferta de productos y servicios se diversificara de manera importante. Al final de la feria se realizó, junto con las y los integrantes del Seminario Taller de Economía Solidaria una mesa redonda en la que se reflexionó sobre el recorrido y los saberes adquiridos por las y los participantes en estas dos experiencias de monedas sociales universitarias. Para concluir, se realizó una mesa de trabajo en la que se recogían las principales conclusiones del Segundo Tejido de monedas sociales.

Como balance de este tercer ejercicio, se establece que fue el más ambicioso. Como áreas de oportunidad, se debe señalar que el esfuerzo y el tiempo dedicado para sacar adelante una empresa tan grande, implicó que hubiera menos dedicación de las y los organizadores por propiciar la integración de la comunidad universitaria con las y los invitados. De igual forma, la cantidad de participantes afectó la calidad de las contribuciones pues en muchos casos el tiempo de las intervenciones resultó insuficiente y el proceso reflexivo que se pretendía generar se vio truncado. Por otra parte, se afianzaron nuevos vínculos, pero también se debilitaron otros pues hubo experiencias que se sintieron poco integradas o incluso excluidas. Además, se invitó a colaborar a muchos actores que no estaban en sintonía con el sentido del evento, pues solamente buscaban atender sus intereses particulares y tenían un nivel de compromiso mínimo hacia la actividad. Esto se notó particularmente en la feria de trueque y multitrueque.

En cuanto a los avances, se logró un mayor involucramiento de la comunidad universitaria en su conjunto, sobre todo en la feria de trueque y multitrueque. Esto implicaba un nuevo reto, pues se requería evaluar el tipo de participación alcanzado y el interés generado para trabajar en el fortalecimiento de esta actividad. También se consiguió ampliar la oferta de bienes y servicios hacia necesidades y satisfactores cotidianos como el duplicado de llaves o la oferta de huevo orgánico. Lo anterior, representaba para las y los organizadoras un importante avance para el cumplimiento del objetivo de la actividad.

Además, SESyCOOP se comenzaba a posicionar como un punto de encuentro y un espacio de articulación de experiencias autogestivas locales ubicadas en diferentes partes del país que, si bien mantenían una comunicación continua entre sí, pocas veces podían reunirse esa escala de manera presencial. De igual forma, SESyCOOP construía un puente de comunicación, fuera de la CDMX, entre la academia y estas experiencias, así como entre las y los investigadoras/es interesadas en el tema. Reflejo de esto último fueron las actividades que se concretaron con las y los integrantes del Seminario Taller de Economía Solidaria de la UNAM.

La primera de estas actividades fue la colaboración de las y los organizadores/as de SESyCOOP en el proyecto “Herramientas teórico-prácticas para la enseñanza-aprendizaje de enfoques heterodoxos de economía monetaria y desarrollo: finanzas solidarias y monedas sociales” a cargo del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM de 2018 a 2019. La segunda actividad fue la participación de profesoras, profesores y estudiantes de Gobernabilidad y Nueva Ciudadanía en la Primera Jornada de Economía Social y Solidaria “Diálogos transversales sobre monedas sociales y comunitarias”. En esta actividad se asistió a la conferencia magistral “Monedas sociales: una herramienta para la construcción de otro lenguaje económico” impartida por el Dr. Ricardo Orzi de la Universidad Nacional de Luján, Argentina. De igual manera se participó en la mesa redonda “Experiencias universitarias en el uso de monedas comunitarias: Fausto (FE-UNAM) y Ucegón (UCEMICH)”. Finalmente, se asistió a los talleres “El papel del prosumidor en la feria de multitrueque” y “Uso de moneda comunitaria en las ferias multitrueque”, así como a la 13° Feria de Multitrueque Universitaria “El Fausto”.

La cuarta y última SESyCOOP (06 al 10 de mayo de 2019) tomó como tema central la generación de políticas públicas para la promoción de la economía solidaria. El lema del evento fue “Una forma alternativa de organizar la economía”. Para esta edición, se realizó trabajo previo de logística con el fin de integrar a diversos/as actores del gobierno federal y estatal relacionados con la ESS. Sin embargo, solamente se logró involucrar a la Secretaría de Fomento Económico de Morelia, que en ese momento buscaba impulsar a nivel municipal la economía social. Fue así como el segundo día de actividades se contó con la participación de la Dra. Josefina Cendejas Guízar, titular de dicha secretaría municipal quien presentó la conferencia magistral “Política pública para la economía social”. Asimismo, El Mtro. Eduardo Enrique Aguilar Hernández, Director de Economía Social y Solidaria de la Secretaría de Fomento Económico, participó con la conferencia “Procesos organizativos y economía social” ese mismo día.

Para el inicio del evento se organizó una muestra fotográfica que buscaba recopilar el trabajo realizado hasta el momento e involucrar a las y los estudiantes de los primeros semestres al proceso construido en las tres ediciones anteriores, ya que la licenciatura comenzaba a experimentar un cambio generacional y era importante integrar a las y los nuevos/as estudiantes. Por otra parte, para el último día de actividades se planificó la presentación de material audiovisual elaborado por las y los compañeros/as del Seminario Taller de Economía Solidaria, para que sirviera como evidencia del camino recorrido. Fue así, que el tercer día de actividades se programó el taller para prosumidores/as que se impartía previo a la feria. De nueva cuenta, colaboraron con la propuesta las y los profesores/as de la Facultad de Economía de la UNAM y estudiantes que formaban parte de la Feria Universitaria “El Fausto”. El cuarto día tuvo lugar la Tercera Feria de trueque y multitrueque UCEGON. Esta ocasión se contó con la participación de estudiantes de tres diferentes licenciaturas de la UCEMICH, integrantes del Tianguis de Trueque Purhepecha, estudiantes y profesoras/es de la Facultad de Economía de la UNAM y de algunos/as productores/as de la región. Esto permitió que se ofrecieran productos y servicios diferentes a lo visto en años anteriores. También propició que la incorporación de nuevos/as participantes desajustara un poco la dinámica de la actividad y se tuviera que hacer un acompañamiento intensivo para que el uso y función del UCEGON quedará claro y pudiera completarse el ejercicio.

Como balance de este cuarto ejercicio, se establece que desde la planificación de la SESyCOOP 2019, el comité organizador había discutido la pertinencia de realizar un ajuste a la actividad, pues en las dos últimas ediciones se habían traslapado otras actividades institucionales con el evento. Esto había repercutido en la modificación de la dinámica de trabajo y en la participación de la comunidad estudiantil. Por otra parte, resultaba sumamente desgastante para los y las cuatro organizadores/as, coordinar una actividad de cinco días de duración, en la que se tenían una gran cantidad de invitados/as. Además, se habían reducido los recursos disponibles para desarrollarla, haciendo complicado mantener el ritmo de trabajo a mediano y largo plazo. Finalmente, el cambio generacional requería adecuar los objetivos y la forma de trabajo a un tipo diferente de estudiante. Por todo lo anterior, se definió que la Semana de Economía Solidaria y Cooperativismo, surgida como resultado del curso lectivo de economía solidaria, se transformaría en el Seminario de Economía Solidaria y Cooperativismo, un espacio formativo permanente que se pretendía trabajar junto con el Seminario Taller de la UNAM. Por otra parte, era evidente que la Feria de Trueque y Multitrueque UCEGON tenía una relevancia pedagógica al interior de la UCEMICH. Por esta razón, se mantendría de forma independiente a SESyCOOP y se valoraría la posibilidad de organizarla dos veces al año.

En cuanto al balance del desarrollo de la actividad, se hizo evidente la importancia de fortalecer las redes con los y las actores e instituciones que participan o promueven la ESS a nivel local y regional. Esto requería dirigir la capacidad organizativa que se tenía hacia un ámbito de acción externo a la UCEMICH que pudiera propiciar la formación de experiencias autogestivas en los municipios colindantes. Prueba de ello fue la invitación que se recibió por parte de la Secretaría de Fomento Económico para participar en la Primera Feria de Economía Social en Morelia realizada un par de días antes del evento en la UCEMICH. Invitación que por supuesto fue aceptada y en cuya actividad se colaboró con la realización de un taller sobre economía social y solidaria.

También resultaba claro que había un interés por parte de productores/as locales de involucrarse en este tipo de ejercicios, ya que sin tener mucho conocimiento aceptaron participar y lo hicieron de manera entusiasta y comprometida. Sin embargo, el tipo de bienes que podían intercambiar con los y las estudiantes de la Universidad les hacía poco atractivo colaborar en una próxima ocasión pues estos en poco o nada satisfacían sus necesidades básicas. Por lo tanto, se planteó la posibilidad de trabajar en la organización de una red de productores/as locales y en un segundo momento, la conformación de una feria que contará con su propia moneda social.

Conclusiones

La asignatura de economía solidaria impartida en la Licenciatura en Gobernabilidad y Nueva Ciudadanía fue un acierto vanguardista puesto que pocas Instituciones de Educación Superior la incluían en su malla curricular. El potencial de la asignatura de manera práctica y teórica se puede constatar en las páginas que aquí se han plasmado, pues permitió durante cuatro años realizar diversas actividades que fortalecieron la preparación académica de los y las estudiantes, formándolos/as como profesionistas con conciencia política y una ideología propia.

            A partir de esta asignatura se pudo planear y ejecutar un ejercicio tan importante como lo fue la SESyCOOP. Su realización no hubiera sido posible sin el respaldo institucional que fue incrementándose a medida que las autoridades constataron el alcance de la actividad. En las cuatro ediciones se obtuvieron grandes experiencias, entre las que destacan la creación de la moneda social UCEGON; la realización de tres ediciones de la feria del trueque y multitrueque en las instalaciones de la UCEMICH; y el involucramiento de la comunidad estudiantil en esta feria como prosumidores/as. También, se obtuvieron logros importantes: se involucró a diferentes actores de la ESS del estado de Michoacán y de diferentes entidades del país; se vinculó a la academia y a la sociedad civil en un espacio de diálogo horizontal; así mismo se logró que los y las estudiantes experimentaran de primera mano el proceso de configuración de formas alternativas de organización social y económica. Todo esto permitió que pudieran cuestionarse su sistema de creencias, que les hacía ser incrédulos sobre la posibilidad de que este tipo de prácticas pudieran llevarse a cabo con resultados óptimos en la vida real y en el que tanta gente estuviera dispuesta a participar.

Finalmente, a pesar del panorama de transición que se ofrecía al final de la cuarta edición de la SESyCOOP, una serie de cambios institucionales ocurridos a mediados de ese año, la transición a actividades virtuales durante más de un año producto de la pandemia de COVID-19 ocurrida en 2020 y el cierre de la Licenciatura en Gobernabilidad y Nueva Ciudadanía en 2022 provocaron que el proyecto del Seminario y la Feria del UCEGON quedaran suspendidos indefinidamente.

Sin embargo, es importante mencionar que la política institucional en este momento está enfocada en impulsar proyectos económicos de corte empresarial y proyectos sociales de corte asistencialista, lo que deja poco espacio para promover estrategias y acciones institucionales en apoyo a la economía solidaria. Muestra de ello fue lo ocurrido el 12 de mayo de 2022. En esta fecha el rector de esta institución, junto con el gobernador del estado de Michoacán y el secretario de desarrollo económico a nivel estatal inauguraron un Centro de Apoyo al Emprendimiento y a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en las instalaciones de la UCEMICH para brindar asesoría y acompañamiento técnico a proyectos de naturaleza empresarial en la región Ciénega (Redacción Quadratín, 12 de mayo de 2022), marcando el rumbo institucional en materia de promoción del desarrollo y vinculación con el sector social.

 

Bibliografía

 

Calderón García, J.D. (2021). UCEMICH. Quince años después. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

Redacción Quadratin (12 de mayo de 2022) Inauguran espacio emprendedor en Sahuayo. https://www.quadratin.com.mx/economia/inauguran-espacio-emprendedor-en-s...

Meireles, M. (2016). Soberanía monetaria, desarrollo y pensamiento económico latinoamericano: enseñanzas de la dolarización ecuatoriana. México, editorial Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.

 

Rojas Herrera, J.J. (2019). Aproximación sociológica al significado de los términos: economía popular, economía social y economía solidaria en México en Revista Internacional de Ciencias Sociales. Núm. 39. Pp. 61-73 DOI: https://doi.org/10.6018/areas

Rojas Herrera, J. J. (2021). La economía social y solidaria en universidades de México. La Coperacha. https://lacoperacha.org.mx/economia-social-y-solidaria-en-mexico/

Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (2010). Plan de Desarrollo Institucional 2010-2022. Editorial Pelicanus.

Seminario Taller de Economía Solidaria (2018). Guía práctica para realizar una Feria de Multitrueque Universitaria con Moneda Comunitaria. Sin editorial. https://docs.wixstatic.com/ugd/f7505e_239bb9292c4b41b5883ab603266fa5e3.pdf?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR1a13DWHrAD4EBRrEEL9KiUt_DCG-LVbJtyph6P6Ye3KZNzv74qkfJmsl4_aem_WtJiAYZX2waDppIYwYlRyg

 

[1] La autora y el autor de este artículo fueron promotor/a y organizador/a de la Semana de Economía Solidaria y Cooperativismo.

[2] Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria. Maestra en Ciencias con especialidad en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional y Licenciada en Sociología rural. De 2015 a la fecha es Profesora Investigadora en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEMICH). De 2019 a 2021 fue Coordinadora de la Licenciatura en Gobernabilidad y Nueva Ciudadanía. Correo electrónico: isabel_floreslopez@yahoo.com.mx

[3] Maestro en Ciencias por el Colegio de Postgraduados campus Puebla y Licenciado en Antropología social por la BUAP. De 2010 a la fecha es Profesor Investigador en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEMICH). Colabora en la Coordinación de Estudios Políticos y Gestión Social.  Correo electrónico: sravalos@ucemich.edu.mx

 

[4] Ejercicio práctico en donde los y las estudiantes constituyeron una cooperativa de producción de alimentos, semanalmente (durante el semestre de la asignatura), las y los socios de la cooperativa debían aportar trabajo y dinero para la preparación de la comida del grupo.

 

[5] Para saber más acerca de estas experiencias ver: Tumin: Publican segundo artículo del Túmin. (2022, abril 26). Recuperado de https://lacoperacha.org.mx/publican-segundo-libro-del-tumin/; Verdillete: Bernal, V. (2019, julio 3). Verdillete, la moneda comunitaria que florece todo el año La Coperacha de https://lacoperacha.org.mx/verdillete-moneda-comunitaria-florece-todo-tiempo/; Casa de las Sábilas: En Ciudad Nezahualcóyotl usan la moneda solidaria Las Sábilas (2018, enero15). Recuperado de https://lacoperacha.org.mx/en-ciudad-neza-usan-moneda-solidaria-las-sabilas/; Esmeril: El Mezquite inspira nuevas monedas sociales (2014, agosto 12) recuperado de https://lacoperacha.org.mx/esmeril-pilon-nuevas-monedas-sociales/; Mixihuca: Comunidad multitrueke (s. f.) [La moneda comunitaria de la Feria es la Mixiuhca] Recuperado de Comunidad Multitrueke - Ferial Mutitreuke (vida-digna.org.mx)

[6] “Maestros y alumnos de la UCEMICh implementan moneda solidaria UCEGON” (2018, junio11). Disponible en: https://lacoperacha.org.mx/maestros-y-alumnos-de-la-ucemich-implementan-moneda-solidaria-ucegon/

 

[7] Para conocer la experiencia ver: Caballero, C. et. al. (2019, agosto). Ecomún. Militancia ecosistémica para defender la vida. Recuperado de: Librito-ecomun-2a-edicion_compressed.pdf (vida-digna.org.mx)

[8] Para conocer la experiencia ver: Vélez, R. y Díaz, M. (2016). Creando dinero comunitario: El Kuni Y el Nuevo Dinero Ecológico Glocal. México. Editorial Los perros románticos y El árbol de la vida.