Revista Idelcoop nº 241 - Noviembre 2023 - ISSN Electrónico 2451-5418 / Sección Editorial
Idelcoop Fundación de Educación Cooperativa
Editorial 241
Un nuevo ciclo neoliberal se inaugura en Argentina. Javier Milei (La Libertad Avanza) fue elegido con el 55,7 por ciento de los votos en un balotage contra el candidato oficialista Sergio Massa (Unión por la Patria). Y eso significa que la ultraderecha, que hoy se presenta como “lo nuevo”, gobernará por cuatro años con recetas ya probadas y fallidas en la historia reciente de nuestro país. Esto se da en el año en que celebramos cuatro décadas de democracia ininterrumpida en la Argentina y en lo específico para nosotres, el 50 aniversario de Idelcoop.
La novedad es que Milei no dibujó un futuro de felicidad para lograr los votos. Anunció, prometió e hizo campaña diciendo exactamente lo que pensaba hacer. Dolarización de la economía, achicamiento al máximo del Estado, privatización de las empresas públicas, quita de los subsidios a los servicios públicos, reducción de la asistencia a los sectores más vulnerables, un sistema de vouchers en lugar de educación pública. Negó que sean 30 mil les desaparecidos y desaparecidas por la última dictadura cívico militar y defendió la teoría de los dos demonios con una compañera de fórmula defensora y amiga de los genocidas. Dejó claro que su idea es que el Estado intervenga lo menos posible y que todo sea regulado por el mercado. Dijo además que de esa forma podríamos llegar a ser potencia.
La soberanía no es algo que haya defendido en campaña tampoco, hasta manifestó admiración por Margareth Thatcher.
Corrió los límites de lo decible al hablar de venta de órganos y de niñes. Recorrió, durante la campaña, el territorio con una motosierra y bajo la retórica de “la libertad”, aunque no está de acuerdo con la ley de interrupción voluntaria del embarazo y de los derechos conquistados por la comunidad LGBTQ+. .
Con todo eso, diciendo y explicitando todo eso (aunque sobre el final le haya bajado el tono), ganó por mucho las elecciones. Lo cual supone a priori, un “aval” a todas las políticas que está decidido a llevar a cabo, más allá de contar con una minoría en el Parlamento.
Ahora bien, para los y las ciudadanas, la situación económica de la Argentina se hace cada día más complicada. 150% de inflación anual, la mitad de les niñes bajo la línea de pobreza, hay trabajo, pero fin de mes queda lejísimos. Una gestión peronista minada por internismos, una pésima manera de comunicar los logros, que los hubo sin dudas, después de atravesar una pandemia, la peor sequía de los últimos 100 años, la guerra en Ucrania, la tremenda deuda contraída por Mauricio Macri con el FMI, entre otras variables.
La juventud precarizada y con poco horizonte de progreso económico aportó un gran caudal de votos para la fórmula ganadora, pero no sólo elles. Y el análisis sobre la composición del voto a Milei es tan complejo que encuentra diversas explicaciones. ¿Todes quienes votaron a Milei son ultraderechistas facistas? Claro que no, y probablemente en poco tiempo se comiencen a ver los descontentos de quienes lo votaron porque todo pareciera indicar que la motosierra estaba destinada al pueblo, antes que a la casta.
Sobre el final de la contienda, además, se corrió el velo y el ex presidente Mauricio Macri dejó ver los hilos de su armado detrás de La Libertad Avanza, al punto tal de que gran parte de su antiguo gabinete estará ocupando cargos ministeriales en el nuevo gobierno. “Al final gobiernan los que salieron terceros, nos hubiesen ahorrado el balotage”, se sugirió en algún twitt.
Todo ese panorama encuentra al campo popular acusando un gran golpe, pero de a poco se observan las señales del armado de la resistencia, o de las resistencias.
Claramente la propuesta del nuevo gobierno no sería una buena noticia para el sector cooperativo. Primero porque el presidente electo nunca se refirió al mismo, por lo tanto no conocemos opiniones ni propuestas, pero si la defensa es la del libre mercado, está claro que plantea un modelo completamente opuesto al de la economía social, popular y el cooperativismo.
Al respecto, la vocal del directorio del INAES, Zaida Chmaruk destacó en el podcast “Desde la Gente”:[1]
Hay una gran preocupación del sector (…) No es lo mismo cuando desde el gobierno se entiende al sector como un actor clave que cuando no, no solo porque no va a haber recursos sino por la ausencia de una política pública transversal (…) El gobierno de Macri dejó en el camino a 10 mil cooperativas. El 80% de las cooperativas son de trabajo y en ese modelo económico su actividad no tenía anclaje y eso es parte de lo que se viene.
Si embargo, pese al panorama, la historia demuestra que la organización colectiva es la manera de atravesar estos períodos y de eso en el mundo del cooperativismo y la economía social se sabe, y mucho. Debe sumarse la importancia que reviste en términos productivos y económicos el asociativismo. Las cooperativas representan el 28% de la producción de la Argentina y, junto a las mutuales, integran el 15% del PBI del país, según los datos del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
Integración, solidaridad, soberanía, distribución equitativa de los recursos, justicia social son algunas de las banderas que se seguirán defendiendo.
Para poder leer en clave analítica este momento, en esta edición de Revista Idelcoop se publica la transcripción de una charla que el diputado Nacional Carlos Heller mantuvo con más de 200 cooperativistas en la víspera de las elecciones generales en donde se pusieron en común ideas, miradas y reflexiones sobre el cooperativismo en la Argentina de ayer, de hoy y de la que viene en el marco de esta disputa entre los dos modelos de país que se enfrentan históricamente.
El rol de nuestra publicación siempre es intentar aportar a los debates y en esa clave compartimos un artículo que invita a pensar la vivienda entendida como derecho, y concebida desde una práctica comunitaria, solidaria, amigable con el ambiente en la técnica de construcción bajo la filosofía del Buen Vivir.
Sumando desde la teoría a las discusiones que se vienen, otro trabajo indaga sobre las diferentes denominaciones que se utilizan para comprender y definir a las experiencias autogestivas y las enmarca en el universo de la “Otra Economía”:
Dicho análisis, nos permite comprender el contexto histórico de desarrollo del término Economía Social y Solidaria que habita nuestros territorios y, su vez, nos permite interrogamos sobre cómo se interpretó a las experiencias autogestivas desde las instituciones públicas, específicamente, a través de la creación de áreas y el diseño de las políticas públicas en la Argentina.
Desde la sección de Historia se aporta un trabajo que analiza la evolución del sector cooperativo en el medio siglo que va de 1926 a 1976, entendiendo que es el período de consolidación y crecimiento del movimiento cooperativo argentino, que da forma al habitualmente denominado “cooperativismo tradicional”. Para eso, reflexiona sobre las características de las diversas expresiones del cooperativismo, sus vertientes ideológicas, y las formas organizativas que adquirieron; las peculiaridades económicas, regionales y normativas de cada uno de los sectores en que desarrollan su actividad económica las cooperativas; el papel de los agentes externos, fundamentalmente del Estado; y las experiencias de coordinación e integración cooperativa.
El medioambiente, el cambio climático y el rol del cooperativismo también son tópicos que se toman en un artículo que profundiza -con algunas ideas ya plasmadas en otras ediciones- desde el concepto de ecoocreatividad, que tiene la cooperación y la ecología como determinantes.
Y desde el hacer cotidiano y la práctica de este modelo económico, productivo y social, publicamos tres experiencias. La primera, es una crónica y reflexión colectiva sobre lo que dejó, en términos de comunicación, el III Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria (CONESS). Analiza los problemas y oportunidades que presenta la comunicación en el sector.
La segunda viene de México y relata el proceso de innovación tecnológica e inclusiva en les cafeticultores de la Unión De Cooperativas Tosepan Titataniske en Cuetzalan, Puebla. El artículo analiza el aprendizaje que esta entidad realizó en este sentido, que la llevó a ser la principal organización cooperativa indígena productora de café orgánico en México, que exporta a Europa, los Estados Unidos y Japón.
Por último, una entrevista realizada a la presidenta de la Cooperativa Maleza, Julia Argnani, conducida e integrada casi totalmente por mujeres, indaga en los modos en que las organizaciones de la economía social, solidaria y popular resuelven en la práctica los planteos que desde lo conceptual realiza la economía feminista.
Por supuesto, el medio siglo de Idelcoop tiene (y tendrá en números próximos) un lugar especial. Publicamos a partir de este número, un dossier en el cual se reeditan algunos artículos que se publicaron a lo largo de estos 50 años y comparten documentos históricos de Idelcoop que, por diferentes motivos, resultan representativos. “Con esta selección se busca recuperar textos y experiencias valiosos y significativos que siguen planteando reflexiones y debates pese al tiempo transcurrido, o que justamente por el paso del tiempo, se prestan a nuevas lecturas”.
Sin dudas, todos estos materiales se leen en este contexto como muy útiles para pensar el presente (y el futuro inmediato) desde una perspectiva histórica, teórica, práctica y analítica.
40 años de democracia traen aprendizajes profundos y generan resortes que seguramente se activarán si el sistema corriera peligro. Y medio siglo de Idelcoop da cuenta de que los contextos se atraviesan, se resisten y se aprovechan para construir cuando el objetivo de hoy, ayer y de siempre es aportar a la construcción de un lugar más justo y solidario para vivir.
[1] Publicado en Revista Acción. Disponible en: https://accion.coop/podcast/cooperativas-y-nuevo-escenario-politico/