revista@idelcoop.org.ar
EDUCACIÓN Y COOPERATIVISMO
Investigar el cooperativismo: una cuestión de política pública Sobre la participación de Idelcoop en los proyectos de la Secretaría de Políticas Universitarias
Número 225 / Año 2018 / Por Calderón Castillo, Javier - Fajn, Gabriel
Este trabajo es explicativo de la participación de Idelcoop en trece investigaciones aplicadas y expone en detalle el tipo de investigaciones, las metodologías y los postulados teóricos construidos por los equipos de investigación junto con equipos de las universidades nacionales de la República Argentina y cooperativistas en el marco del Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad iniciado en el año 2014 por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación. Se desarrolla un análisis histórico conceptual de las políticas públicas para la economía solidaria, algunas trayectorias, tensiones y disputas de los diversos actores que confluyen y la hacen posible, y describe una forma de construcción del espacio de conocimiento, abierto por la acción económica y cultural de las cooperativas y demás organizaciones de la economía social y el cooperativismo
Investigate co-operativism as a matter of public policy This work is an explanation of Idelcoop’s participation in thirteen applied research works and explains in detail the type of research, methodologies and theoretical postulates constructed by the research teams together with the National Universities of the Argentine Republic, and co-operativists, within the Program of Co-operativism and Social Economy in the University initiated in 2014 by the Secretariat of University Policies of the Argentine Ministry of Education. A historical and conceptual analysis of public policies for the solidarity economy is developed, as well as some trajectories, tensions and disputes of the diverse actors that converge and make it possible. It also describes a way to build the knowledge space, initiated by the economic and cultural action of co-operatives and other organizations of the Social Economy and Co-operativism.
Pesquisar sobre o Cooperativismo, uma questão de Política Pública. No presente trabalho se fala sobre a participação da Idelcoop em treze pesquisas realizadas e, em particular, sobre o tipo de pesquisa, as metodologias e os postulados teóricos construídos pelas equipes de investigação junto às Universidades Nacionais da República Argentina e Cooperados no quadro do Programa de Cooperativismo e Economia Social da Universidade, que foi iniciado em 2014 pela Secretaria de Políticas Universitárias-SPU do Ministerio de Educación de la Nación. Foi desenvolvida uma análise histórica e conceitual das Políticas Públicas no âmbito da Economia Solidária, de algumas trajetórias, com seus momentos tensos e controvertidos de seus diferentes atores, os que convergindo as fizeram viáveis, e se fez, também, uma descrição do modo de construção do espaço de conhecimento, criado pela ação econômica e cultural das Cooperativas e mais outras organizações da Economia Social e do Cooperativismo.

Investigar el cooperativismo: una cuestión de política pública

Sobre la participación de Idelcoop en los proyectos de la Secretaría de Políticas Universitarias

 

Javier Calderón Castillo[1] y Gabriel Fajn[2]

 

Resumen

Este trabajo es explicativo de la participación de Idelcoop en trece investigaciones aplicadas y expone en detalle el tipo de investigaciones, las metodologías y los postulados teóricos construidos por los equipos de investigación junto con equipos de las universidades nacionales de la República Argentina y cooperativistas en el marco del Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad iniciado en el año 2014 por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación. Se desarrolla un análisis histórico conceptual de las políticas públicas para la economía solidaria, algunas trayectorias, tensiones y disputas de los diversos actores que confluyen y la hacen posible, y describe una forma de construcción del espacio de conocimiento, abierto por la acción económica y cultural de las cooperativas y demás organizaciones de la economía social y el cooperativismo.

 

Palabras clave: universidad, investigación, cooperativismo, políticas públicas, conocimiento, gestión y sistema educativo argentino

 

1. Investigar para transformar y construir otra economía

Idelcoop Fundación de Educación Cooperativa desarrolla su actividad investigativa en el área del cooperativismo y la economía social desde 1973, al abordar los problemas relacionados con la acción educativa de las organizaciones que forman parte del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, de la diversidad de cooperativismos y de las incidencias de este a escala global. Su trabajo se explica por el desarrollo de exigencias cognoscitivas teórico-prácticas constituidas por las condiciones contemporáneas del mundo del trabajo y del asociativismo, cuyo contexto se caracteriza por el surgimiento de problemáticas socioeconómicas y políticas, estrechamente ligadas a la creciente densidad demográfica en los centros urbanos y a la integración de los Estados-nación a la globalización, que requieren de especificidad y transdisciplinariedad para ser comprendidas.

Es una situación compleja que obliga a construir permanentes acciones educativas e investigativas, sustentadas en la tradición teórica explicativa de las relaciones generales del espacio social, económico y político que han buscado la consolidación de otras formas económicas. También, Idelcoop entiende la necesidad de construir conjuntamente innovaciones que expliquen las nuevas problemáticas de las relaciones económico-culturales, teniendo como referencia que el desarrollo del cooperativismo y la economía social es la contracara de la fase actual del neoliberalismo globalizado, que ha llevado a una alta concentración de la riqueza. Esto ha dado lugar a una inabordable brecha en la que el 1% más rico de la población mundial (62 millones de personas) tiene tanta riqueza como el 50% más pobre (3.500 millones de personas).[3] El desarrollo del asociativismo es global. Este cuenta con una ampliación en los últimos veinte años en la Argentina, a partir de una vasta experiencia en el campo cooperativo presente en el país desde finales del siglo XIX, casi a la par de la emergencia en Europa. Ha sido un proceso de una enorme riqueza que destaca en la región y en el mundo como lo constata el crecimiento cuantitativo de organizaciones cooperativas y su papel en la construcción de riqueza nacional que impacta en el 10% del PBI nacional.[4]

Idelcoop es una fundación concebida como una institución que –desde el cooperativismo y la economía social– tiende a una política de desarrollo cultural, social y económico fundamentada en la organización colectiva asociativa, solidaria, de lazos cooperativos, no solo para el sector de la economía solidaria, sino para incidir en la transformación de la sociedad. En la labor de investigación, se tienen en cuenta los planteos de las asociadas y de los asociados del movimiento cooperativo, quienes señalan de forma reiterada como el problema crucial en el desempeño de las empresas, organizaciones y asociaciones: “La falta de formación específica en niveles cualitativamente superiores para sus dirigentes y profesionales”.

Quienes cuentan con experiencia en la gestión de organizaciones en el sector de la economía social y el cooperativismo demandan una formación del más alto nivel, y quienes tienen la formación suelen no estar suficientemente preparados en el campo de la economía social y el cooperativismo. Un cuadro paradojal que se resuelve con el refuerzo de la acción educativa de las cooperativas, y de una relación estrecha con la educación superior, por lo cual el desarrollo de las políticas públicas de investigación aplicada concretadas en el Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) es un paso avanzado en ese propósito.

Todos los planteamientos antes descriptos son argumentos con los cuales se han proyectado los objetivos prioritarios para aportar en la investigación junto con importantes referentes de las universidades nacionales, cuyas trayectorias y producciones se han puesto con tesón al servicio de otra economía, una economía de la solidaridad y la cooperación. Existen profundas dificultades que, al ser reconocidas como fenómenos de internacionalización de la economía, de la integración regional y de las diversas dimensiones de la globalización, pueden (y deben) ser objeto de transformación. Las investigaciones participativas y aplicadas desarrolladas están enfocadas en generar conocimientos para que las organizaciones de la economía social y el cooperativismo asuman de forma procesual los nuevos retos exógenos. Dicha complejidad, indica que la investigación aplicada, la apropiación de procesos técnicos, tecnológicos, científicos y la sistematización de las prácticas propias serán necesarias para disponerse en la batalla cultural desde la economía solidaria. Por ello, se resalta la necesidad de institucionalización de la investigación y la transferencia a través de la articulación de las políticas públicas.

Es de destacar la posibilidad de conformar equipos de trabajo interdisciplinares y el desarrollo de capacidades en torno a la investigación, la formación y la transferencia en el área del cooperativismo y la economía social, tanto de actores cooperativos como de investigadores e investigadoras de las universidades. Este trabajo es posible por el esfuerzo de estas últimas por facilitar y garantizar los programas de pregrado, grado y posgrado que desde los años 90 participan en el desarrollo de capacidades y de capital simbólico para el proyecto de la economía solidaria.[5] Todo esto contribuye a la generación de una masa crítica de investigadores y académicos que se proyectan con sus trabajos e investigaciones en el cooperativismo y la economía social. Es de remarcar la sinergia de Idelcoop con las universidades nacionales: General Sarmiento, Quilmes, José C. Paz, UBA, Río Cuarto, Tres de Febrero y la Pedagógica UNIPE, así como con otras instituciones de nivel superior como el Instituto de Tiempo Libre y Recreación, con quienes se han recorrido caminos de acción investigativa y de construcción de procesos que de seguro hoy hacen mejores a todas las personas y colectivos que se han integrado.

De igual manera, se ha consolidado una mayor integración del movimiento cooperativo de crédito e Idelcoop con otros movimientos, confederaciones, federaciones y redes del cooperativismo y la economía social, tales como Cooperar, FEDECABA, la Red Textil Cooperativa, CNCT, FACTTIC, FARCO, PAEByT, Instituto Isauro Arancibia, Gcoop, Escuela secundaria de la UNQ, el Centro de Formación Profesional 406 de Quilmes, la Cooperativa Factorial, FAESS, la Comisión Nacional de Microcrédito (MDN), entre muchos otros. Todo un camino de integración cooperativa y de la economía social, práctico, situado y pertinente.

 

2. Un análisis de la política pública concretada en el Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad

Las políticas públicas son la expresión de un programa gubernamental para satisfacer necesidades de la sociedad promovidas por tensiones sociales, forjadas a partir de tres procesos a saber: por presión ciudadanía, por recomendación experta (con voluntad política) o por procesos participativos de diálogo político-técnico y social.[6] En los procesos sociohistóricos de la relación universidad-economía solidaria, se pueden encontrar políticas públicas promulgadas a partir de esas tres formas de presión e incidencia, con dependencia coyuntural a las ideas dominantes sobre el rol del Estado en la participación de las interacciones de los grupos sociales. La voluntad política de los gobiernos es primordial.

Hay un desarrollo complejizado por la mediación de la autonomía universitaria que existe como un derecho facultativo para la institucionalidad en las casas de estudio, con procesos democráticos y de gestión que asimilan las políticas públicas de acuerdo a las normativas internas y a las consideraciones procesuales de la vida académica. En ese marco, el Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad, gestionado desde la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, resulta ser un caso virtuoso de conexión entre la demanda social, el interés estatal y la iniciativa universitaria, que despunta como un paso para constituir una política pública de conexión entre el sistema educativo y la economía solidaria.

Antes de describir el funcionamiento del programa en cuestión, es preciso conocer algunos antecedentes que le dan un marco histórico-social y un contexto de demandas que constituyen el proceso de constitución de la política pública.

 

2.1. La iniciativa universitaria

En la educación superior universitaria, a partir de la década de los 90, se desarrollan acciones de relacionamiento con la economía solidaria. En un trabajo publicado por María Acosta y Andrea Levín,[7] se muestra cómo a esa fecha se había producido una expansión considerable de programas de formación, orientados al conocimiento del cooperativismo y la economía social. Este crecimiento se generó, según la investigación referida, por “la explosión de la oferta y la demanda” de educación superior en la Argentina durante los años 90, y con ello por el enfoque diferencial e innovador propuesto por las universidades fundadas en el conurbano bonaerense. Este enfoque reconocía una demanda social en torno a una actividad cooperativa existente en la producción, la prestación de servicios y la fuente de trabajo de una porción significativa de la población. Casi 11.500 de las 16.000 cooperativas registradas en la Argentina se habían creado entre 1999 y 2005,[8] y, para el 2018, son 29.824 las cooperativas registradas por el Instituto Nacional de Economía Solidaria,[9] esto sin contar las entidades mutuales, asociaciones y otros emprendimientos solidarios.

Las carreras universitarias en Economía Social y Cooperativismo facilitaron la validación de la economía solidaria como área transdisciplinar e interdisciplinar susceptible de ser conocida y aprendida. Fue un paso importante en el largo camino de construcción de esa relación sistema educativo-economía solidaria, en proceso de ser consolidada con diversas acciones, como la sistematización de saberes y prácticas de la economía solidaria desde y con actores de las universidades.[10]

La existencia de carreras de grado y posgrado en el área disciplinar han impulsado también acciones de investigación y formación hacia la comunidad. Han iniciado un diálogo, aún insuficiente, entre los conocimientos universitarios, las demandas de trabajo y los saberes sociales en la resolución económica de necesidades. Sin embargo, estas acciones, además de limitadas en su cobertura, no cuentan con presupuestos suficientes, los que obligan a las secretarías de investigación y de extensión a utilizar muchos esfuerzos para la gestión de recursos, escasos para el caso de la economía solidaria.

Estas restricciones presupuestarias no han sido obstáculo para que las acciones de extensión, transferencia e investigación sean numerosas e imposibles de listar o registrar en este artículo. Algunas pueden consultarse en la página electrónica de la Red Universitaria de la Economía Social y Solidaria (RUESS),[11] una iniciativa universitaria surgida en el marco de este mismo programa, autodefinida como “una propuesta de articulación, convergencia, visibilización y escala de las prácticas de intervención, investigación, docencia, acciones con la comunidad y vinculación territorial de las universidades relacionadas con la economía social y solidaria (ESS)”.

Se puede afirmar que desde las universidades se vienen desarrollando esfuerzos académicos y de gestión para situar la economía solidaria como área disciplinar y responder a las demandas comunitarias de resolución colectiva de sus problemas económico-sociales. Lo cual, a su vez, amplía las demandas (y temáticas) de investigación, extensión y transferencia que relacionen con mayor fuerza el conocimiento teórico, técnico y tecnológico con la actividad de las empresas de la economía solidaria. Estos esfuerzos requieren de programas de validación y financiamiento de investigaciones, de actividades con la comunidad y con las personas que trabajan y gestionan dichas organizaciones económicas.

 

2.2. Demanda social

Las empresas en todo el mundo demandan a los sistemas universitarios nacionales métodos de enseñanza, investigación e innovación como parte de los procesos de desarrollo productivo y de prestación de servicios, lo que se suele llamar financiamiento de I+D (investigación + desarrollo). Para ello, los Estados invierten porcentajes anuales de sus presupuestos, de acuerdo a la visión de desarrollo que gobierne. Según el Banco Mundial, Japón invierte en investigación 3,58% del PBI; Corea del Sur 4,29%; Alemania 2,86%; China 2,07%; Brasil 1,15%; México 0,94% y Argentina 0,58% (datos del año 2016, los del 2017 aún no están disponibles).

Esta inversión, en cada país, no es simétrica para el caso de las empresas de la economía social, porque la mayoría de las veces no son incluidas como parte del entramado económico nacional (aunque cumplan un rol importante), o son vistas como marginales por autopercibirse como alternativas y distintas a las organizaciones privadas. La consecuencia de tal situación en la mayoría de los países latinoamericanos es que las leyes nacionales ubican a la economía solidaria como asistencialistas. La disputa por la comprensión de las orientaciones y de las relaciones económicas que trae consigo la economía solidaria se traslada en forma displicente en la ley, si el movimiento social de las empresas solidarias no cuenta con la fuerza suficiente para buscar un reconocimiento estatal distinto. Así lo expresa Pablo Guerra:

 

Mientras que el movimiento social de la ESS en el continente se ha inspirado en una crítica sostenida a los modelos hegemónicos de desarrollo y sus externalidades negativas (pobreza, desigualdad, individualismo, consumismo, deterioro del medioambiente, etc.), las legislaciones específicas oscilan entre el asistencialismo y el desarrollo sectorial (o incluso microsectorial cuando se acota el asociativismo a la mera autogestión obrera), sin que exista una definición precisa de los Estados acerca de la orientación última en materia de modelos de desarrollo (y por lo tanto conservando políticas concretas que fomentan ese modelo de desarrollo criticado).[12]

 

Al igual que las empresas privadas, las organizaciones de la economía solidaria requieren de una relación con el conocimiento y la innovación, como posibilidad de cambio, fortalecimiento y aporte al conocimiento en todos los procesos relacionados con la actividad que desarrollan. El sistema universitario apoya con la formación de técnicos, técnicas y profesionales aun cuando es escasa o nula la formación específica en cooperativismo para muchos de los y las profesionales que interactúan con o forman parte de cooperativas, a la vez que existen dificultades objetivas para que los integrantes de las empresas solidarias puedan acceder a la oferta universitaria, por los tiempos y los recursos que disponen (y en algunos casos las trabajadoras y los trabajadores no cuentan con titulación de nivel secundario).

Las demandas de la economía solidaria hacia la universidad crecen, y las posibilidades de estas se acotan si no se amplían los recursos y capacidades. Los esfuerzos de los grupos de docentes-investigadores de las universidades nacionales han dado respuesta a algunas de las necesidades emergentes, aunque como ellas mismas lo plantean, se requieren apoyos estatales a las definiciones académicas que desarrollan: ciencia, técnica, cultura y apoyo a la comunidad, es decir, requieren de una política pública integral que destine recursos y habilite acciones institucionales para reforzar el trabajo de las universidades en torno al sector solidario.

 

2.3. Interés estatal: el Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad

Fue una buena noticia para el país cuando, en el año 2013, se creó un programa de cooperativismo y economía social desde la SPU del Ministerio de Educación de la Nación. Es un programa que sin duda reconoce el contexto de necesidad en la investigación y en la transferencia como derecho de los grupos sociales que trabajan y emprenden bajo formas solidarias. Este es concebido por la SPU como:

 

un programa que viene promoviendo el fortalecimiento del vínculo entre las universidades y las entidades de la economía social y solidaria, e impulsando su desarrollo, innovación y promoción, a partir del aporte de la aplicación de la universidad a la producción de investigación aplicada y la generación y transferencia de conocimientos y tecnologías.

 

De acuerdo con lo informado por la directora del Programa de Cooperativismo y Economía Social de la SPU, la licenciada María Estela Laurito, la iniciativa surgió a partir del diagnóstico presentado en el Congreso Argentino de las Cooperativas en el 2012, donde se conoció la existencia de:

 

78 proyectos de investigación en 15 universidades en la temática de la Economía Social y el cooperativismo que representaban en ese momento el 1,6% del total de investigaciones en la universidad; la implementación de 50 proyectos aplicados de extensión universitaria y 5 actividades puntuales sobre la temática; 12 programas que articulan un conjunto de iniciativas, acciones y proyectos que comparten diversas temáticas e incluyen actividades de capacitación y acompañamiento técnico; 10 espacios de práctica socioeducativa solidaria de aprendizaje y vinculación con la comunidad.[13]

 

A partir de ese diagnóstico, la SPU decidió crear el programa y orientarlo a financiar proyectos de investigación aplicada y acciones de transferencia para fortalecer las organizaciones de la economía solidaria y su relación con la universidad. En las cuatro convocatorias realizadas (2014, 2015, 2016 y 2017), el criterio de presentación obliga la existencia de una alianza entre las universidades y alguna entidad cooperativa o de la economía social, que implica necesariamente que los temas presentados sean dialogados previamente o se trate de una continuación de acciones entre los grupos académicos y las cooperativas (u otras entidades).

Desde el 2014, las convocatorias han venido creciendo en audiencia y prestigio, por su pertinencia y concreción en la cotidianidad de las organizaciones de la economía solidaria. Los ejes temáticos de las convocatorias se han venido especializando desde las primeras que permitieron un estado del arte más detallado, a partir de los relevamientos preexistentes hasta las convocatorias de investigaciones aplicadas en tecnologías (duras y blandas) de distintas disciplinas acordes a las actividades de las cooperativas.[14]

Los proyectos aprobados, algunos ya terminados, otros en curso y los de la última convocatoria (2017) por comenzar tienen la virtud de llegar a diversas provincias del país y a distintas áreas de actividad de las empresas de la economía solidaria, con propuestas de estudios específicos para sectores y subsectores de la actividad. La Fundación de Educación Cooperativa-Idelcoop ha contribuido en estos proyectos a través de la relación con distintas universidades nacionales en la formulación de planes, en la conformación de los equipos, con investigadores especializados e investigadoras especializadas en economía solidaria y en el aporte de recursos institucionales.

Este programa de la Secretaría de Políticas Universitarias reconoce la demanda social del creciente sector de la economía solidaria, y potencia las acciones realizadas en docencia, investigación y extensión de las universidades nacionales respecto del área de conocimiento de la economía social y el cooperativismo. Es un paso adelante para la formulación de una política pública que estimule la formación en todos los niveles del sistema educativo y el desarrollo de la investigación y la transferencia en la educación superior universitaria.

 

3. La participación de Idelcoop en el Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad

De acuerdo a lo expuesto en el apartado anterior, Idelcoop viene participando como institución asociada con algunas universidades nacionales en la presentación de proyectos de investigación aplicada, con la motivación de corresponder a la política pública que dio lugar al programa de la Secretaría de Políticas Universitarias, con investigaciones que fortalezcan la economía solidaria en sus distintas dimensiones, tanto de orden material como simbólico, al sostener que su recorrido histórico la ha convertido en un área de conocimiento de las ciencias sociales, que tiene sus propios códigos de comprensión y explicación. Transferir los conocimientos y las prácticas logradas en la larga experiencia en el campo del cooperativismo es una acción que debe caminar de la mano de la investigación. Solo es posible transferir un conocimiento que está codificado después de una reflexión teórico-práctica. Los saberes de la experiencia deben pasar por el tamiz y el escrutinio ya sea académico o de los grupos de educación de las organizaciones, con la capacidad crítica suficiente para observar los alcances y las limitaciones de los mismos.

Con ese enfoque, Idelcoop participa de los proyectos de investigación con las universidades nacionales. Nos moviliza la idea de aportar y reflexionar sobre nuestras prácticas cooperativas en un diálogo entre investigadores e investigadoras que las problematizan y dialogan en procura de sistematizar para crear en la praxis. Los equipos de Idelcoop en estos proyectos han tenido como propósito investigar para transformar la realidad, no solo la del movimiento de la economía solidaria, sino de los territorios donde las cooperativas y las universidades desarrollan sus actividades. Se propone un enfoque metodológico que ponga en tensión la realidad económica y cultural existente, pues se considera como susceptible de cambios. En tal sentido, una de las temáticas más desarrolladas es la reflexión educativa, por considerarla central en la producción o reproducción de las desigualdades sociales.[15]

Para desarrollar este principio metodológico, se considera prioritario investigar reconociendo los distintos saberes y subjetividades que interactúan en las organizaciones de la economía solidaria. Tomamos como factor común los proyectos desarrollados en el marco del programa de la SPU, en los cuales hemos convenido dicho enfoque participativo, al encontrar coincidencias con los posicionamientos epistemológicos y metodológicos de las investigadoras y de los investigadores de las universidades.

 

3.1. Los proyectos de investigación

Los equipos de Idelcoop forman parte de doce proyectos de investigación del Programa de la Secretaría de Políticas Universitarias, cinco de los cuales ya están concluidos y siete están en desarrollo. Para efectos expositivos hemos agrupado estas experiencias en tres categorías: a) cooperativismo en el sistema educativo; b) educación en las cooperativas; y c) fortalecimiento institucional del cooperativismo y la economía solidaria.

A continuación, se exponen los proyectos bajo los títulos de esas categorías, que ubican las líneas generales de cada uno de ellos, los propósitos y otras informaciones de interés.

 

a. Proyectos de investigación del cooperativismo en el sistema educativo

Consideramos esta categoría como uno de los temas más rezagados en la investigación desde el cooperativismo y desde las investigadoras universitarias y los investigadores universitarios. Una conexión entre el cooperativismo y el sistema educativo es una demanda realizada por diversos actores y con distintas miradas. Fue consignada en la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 de 2006 en su artículo 90, que indica y habilita la promoción del cooperativismo y el mutualismo en el sistema educativo y el reconocimiento de la gestión social de instituciones educativas. Un desarrollo de otras normas anteriores (la ley Nº 16.583/64, decreto 1191/03, entre otras) que hasta ahora no ha significado la concreción de una política pública.

Más allá de la normativa, desde hace décadas existen prácticas de economía solidaria en todos los niveles del sistema educativo, desarrollados por interés de directivos, de docentes o por convicción de las autoridades educativas. Esas prácticas requieren de sistematización, reflexión y desarrollo (conceptual, práctico, técnico e instrumental) que se logran con procesos de investigación aplicada con foco en la diversidad de experiencias conocidas y accesibles por cercanía geográfica y permisividad de las y los docentes o directivas y directivos.

En ese marco, se plantearon tres proyectos de investigación. El primero de ellos, ya concluido, llevó el título “Educación y cooperativismo: la experiencia del Instituto Comunicaciones”.[16] Este proyecto de investigación y transferencia fue realizado en conjunto con la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, el Observatorio de Empresas Recuperadas, Idelcoop y la Cooperativa Instituto Comunicaciones. El proyecto tuvo por finalidad analizar y fortalecer la experiencia de la Cooperativa Instituto Comunicaciones, a partir de algunas dimensiones centrales como: los procesos de gestión asociativa, las dificultades y las características de la “recuperación” de la institución educativa por parte de los trabajadores y las trabajadoras, el análisis de todo el proceso de construcción como cooperativa en los quince años de funcionamiento y las relaciones pedagógicas entre la gestión de la cooperativa, su enfoque, desarrollo y práctica curricular.

A través de talleres, entrevistas, trabajos focalizados con el equipo de gestión y el equipo pedagógico de la cooperativa, se logró construir un proceso de trabajo aplicado bajo la premisa de fortalecer la cooperativa y los lazos entre la acción solidaria como empresa recuperada y la actividad pedagógica-curricular en particular. Fue un proceso que fluyó con alcances superadores, como los grupos de estudio sobre la temática con docentes y directivos, y la realización de un segundo proyecto de fortalecimiento, en el que se incluyeron otras instituciones educativas gestionadas como cooperativas.

El segundo proyecto comenzó en mayo del 2018, y se puede identificar como una continuación del anterior, se denomina: “Escuelas cooperativas en CABA. Cooperativismo, autogestión y educación”, coordinado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, junto con el Observatorio sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas (OSERA) e Idelcoop. Del proyecto hacen parte la Cooperativa Instituto Comunicaciones, la Cooperativa Guido Spano y la Cooperativa Institución Educativa Fishbach. El objetivo de la investigación es abordar el análisis de las escuelas cooperativas en la Ciudad de Buenos Aires a partir de los interrogantes: ¿Cuáles son los aspectos centrales y estratégicos en la definición del proyecto institucional de una escuela cooperativa? ¿Cómo se construye este proyecto? Entendiendo que una institución tiene por función instituir, socializar y desarrollar su capacidad de hacer advenir un orden simbólico, cultural, valores, rituales y formar un sujeto ligado a ese orden.

El fin es sistematizar reflexivamente cuáles son las formas cooperativas que definitivamente impactan en los modelos pedagógicos que se implementan en esas escuelas cooperativas, y entran en disputa con las modalidades más tradicionales de la educación. Analizar la articulación entre el proyecto pedagógico y lo cooperativo es sustantivo en el proyecto institucional, y es el que requiere de estudios que contribuyan tanto a nuevos lineamientos teóricos y prácticos como a la ampliación de técnicas y herramientas para la integración del cooperativismo en las aulas.

Otro proyecto, ya culminado, tuvo como título “Procesos formativos para actores de la economía social”.[17] En dicho proyecto, se expresó la articulación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba), Idelcoop Fundación de Educación Cooperativa y la Comisión Nacional de Microcréditos (CONAMI) con el objetivo de recuperar, sistematizar y analizar los procesos formativos pioneros destinados a promotores y gestores del Plan Nacional de Microcréditos (adscrito al Ministerio de Desarrollo Social), particularmente la Tecnicatura en Microcréditos para el Desarrollo de la Economía Social realizada con la Universidad Nacional de Avellaneda, que comprende el recorte analítico del período transcurrido desde noviembre del 2012 a agosto del 2015. En ese proyecto, se realizó un exhaustivo trabajo con encuestas, entrevistas y análisis documentales que dieron lugar a la sistematización del proceso de ordenamiento, producción y análisis de información, para dar cuenta del alcance de la experiencia de vinculación entre la CONAMI y una universidad, en el desarrollo de la Tecnicatura en Microcrédito. Se mostró el carácter pionero y estratégico de una línea de acción que cambió el curso de financiamiento a la oferta de capacitación para actores específicos, que logró el doble desafío de crear una propuesta formativa masiva, federal y propia para el perfil de promotores de microcrédito –en diálogo con los saberes y las capacidades del propio sistema universitario–, a la vez que expresó el debate sobre el abordaje del paradigma del microcrédito y las finanzas solidarias.

El último proyecto categorizado como relación del cooperativismo y el sistema educativo, se denomina “Construyendo metodologías educativas innovadoras desde y para el cooperativismo y la ESyS”.[18] Este proyecto comenzó a desarrollarse en mayo de 2018, en conjunto con una multiplicidad de actores educativos y cooperativos. El proyecto lo coordina la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), y los asociados en su desarrollo son Idelcoop, la Escuela Secundaria Técnica de la UNQ, el Centro de Formación Profesional 406 del Municipio de Quilmes, el Centro Educativo Isauro Arancibia de la Ciudad de Buenos Aires, el Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo (PAEByT) de la Ciudad de Buenos Aires, la Cooperativa Factorial y la Cooperativa de Comunicación El Maizal. Fue realizado a partir del intercambio y la sistematización de esas experiencias educativas de jóvenes y adultos que cuentan con importantes desarrollos metodológicos y pedagógicos en sus prácticas. Con esas experiencias, se labrará un camino de construcción pedagógica de una propuesta innovadora para la educación en economía social y cooperativismo que pueda instalarse y multiplicarse como “caja de herramientas” en diversos ámbitos educativos.

 

b. Educación en las cooperativas

Esta categoría corresponde al desarrollo de acciones educativas en las cooperativas (formación, capacitación y asistencia técnica), o sea, los procesos educativos que caracterizan y diferencian a las cooperativas de otros proyectos económicos, pues son los cooperativistas quienes autogestionan su aprendizaje, con propuestas propias o construidas con otras entidades del sector o con universidades, a partir de sus necesidades. La educación es un principio rector del cooperativismo, que cuesta desarrollar por múltiples factores e implica una problematización sobre cuáles son los paradigmas educativos que debe practicar, las temáticas a desarrollar, los contenidos y las finalidades. Un tema en apariencia trillado, pero que puede significar el fortalecimiento del sector cooperativo como alternativa a la economía dominante.

El primer proyecto para comentar, ya finalizado, fue “Análisis de la formación, capacitación y/o asistencia técnica en las cooperativas textiles de CABA y provincia de Buenos Aires”, realizado bajo la coordinación de la Universidad Nacional de General Sarmiento, junto al trabajo de Idelcoop y la Red Textil Cooperativa (RTC). El propósito del proyecto fue el relevamiento y sistematización de las problemáticas de las cooperativas de trabajo textiles en relación con las ofertas de capacitación, formación o asistencia técnica, en un contexto de deterioro de las condiciones económicas producto del cambio de Gobierno a finales del año 2015. El proyecto se centró en trabajar con un grupo de cooperativas que forman parte de la Red Textil Cooperativa en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), estableciendo tres polos de actividades y considerando el nivel de actividad y la cantidad de cooperativas que intervenían en estas regiones: La Plata, La Matanza y Ciudad de Buenos Aires.

Se trabajó en cada una de estas zonas con un promedio de entre seis y diez cooperativas textiles. Se implementaron talleres de fortalecimiento institucional y de identidad cooperativa, de forma paralela al desarrollo de entrevistas y grupos focales para sistematizar la información y así dar cuenta de la temática de la investigación. Los resultados indican que las cooperativas recibieron una gran oferta de capacitación y asistencia técnica hasta el 2015, hasta que se discontinuaron los proyectos en curso en el cambio de gestión de Gobierno. Asimismo, se identifica que la existencia de oferta de educación no se corresponde con la pertinencia, al menos desde la perspectiva de los involucrados, para resolver problemas de la gestión y el gobierno de las organizaciones cooperativas.

El otro proyecto definido en esta categoría se encuentra en desarrollo y se titula “Visibilización del cooperativismo de trabajo entre las y los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a través de un video juego educativo”. En el ideario de educación cooperativa, se habla de la necesidad de hacer educación para los asociados y las asociadas, sus familias y la comunidad, de tal manera que este proyecto se enmarca en dicho propósito. Es un proyecto de innovación y creatividad que servirá no solo para desarrollar actividades con las niñas y los niños del sector de la localidad José C. Paz, sino que estará disponible para toda la sociedad.

El proyecto busca generar sinergia entre las capacidades de la Universidad Nacional de José C. Paz y sus tecnicaturas de Producción y Diseño de Videojuegos y Analista Programador Universitario, entre otras áreas, la cooperativa tecnológica Gcoop –asociada a FACTTIC– e Idelcoop , con el fin de desarrollar un video juego educativo de distintos niveles de complejidad que permita su uso lúdico y, al mismo tiempo, compartir elementos simbólicos de la práctica del cooperativismo, como opción de organización social en distintos ámbitos de la producción.

 

c. Fortalecimiento institucional del cooperativismo y la economía solidaria

Esta última categoría de análisis de los proyectos de investigación está relacionada con la investigación sobre la labor sustantiva de gestión y gobierno de las organizaciones cooperativas y otras formas asociativas de la economía social y solidaria. Es un abordaje fundamental para el desarrollo del cooperativismo con características de eficiencia y anclaje a largo plazo en la economía.

Uno de los proyectos que ha tenido continuidad desde la primera convocatoria del programa, en el año 2014, ya está en la fase de cierre y fue titulado “Cooperativas de trabajo y seguridad social en Argentina”. Se desarrolló bajo el Programa Universidad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en conjunto con Idelcoop. La investigación tuvo como objetivo relevar y problematizar los aspectos centrales del sistema de seguridad social, que alcanza a los asociados y a las asociadas de las cooperativas de trabajo. También, se analizó la incidencia de esa temática en el fortalecimiento y desarrollo del sector cooperativo, con el objetivo de elaborar en conjunto con las organizaciones cooperativas y de la economía social una propuesta de resolución a estas problemáticas para ser llevada a distintas instancias gubernamentales implicadas en estos aspectos, y convertirla en política pública.

Otro proyecto de fortalecimiento institucional, está desarrollándose con el título “Gestión del trabajo en las cooperativas: regulaciones laborales y políticas de gestión de los trabajadores asociados”. Se trata de una investigación desarrollada por la Universidad de Buenos Aires, la Federación de Cooperativas Autogestionadas de Buenos Aires (FEDECABA) e Idelcoop Fundación de Educación Cooperativa. Tiene como objetivo contribuir a la conformación de un modelo propio en las cooperativas de trabajo autogestionadas en lo que refiere a estrategias, herramientas y modalidades en las regulaciones laborales y la gestión de los trabajadores asociados y de las trabajadoras asociadas.

El problema central de investigación gira en torno a la débil reflexión teórico-práctica sobre el tema. La investigación se despliega en un campo de conocimiento insuficientemente abordado respecto del análisis de las relaciones sociales del trabajo entre los trabajadores autogestionados y las trabajadoras autogestionadas de las cooperativas. Al adentrarse en el mundo de las cooperativas, se perciben problemas comunes en torno a la gestión del trabajo, tales como la toma de decisiones, la integración de trabajadores y trabajadoras jóvenes a las cooperativas, la reproducción de dispositivos disciplinarios, los procesos de socialización interna e ingresos de nuevos asociados y nuevas asociadas, los procesos de elaboración y acuerdo de reglamentos internos, la formación técnica e institucional de los y las miembros de las cooperativas, las regulaciones internas en el compromiso del trabajo, la comunicación interna, entre otros.

Un proyecto que está comenzando es el de un rubro que supo estar en expansión y que, a partir del 2016, está atravesando dificultades producto de los retrocesos en la Ley de Medios. El proyecto titulado “Hacer radios cooperativas. Programa integral nacional de investigación, fortalecimiento y capacitación del sector cooperativos de comunicación radiofónica” está coordinado por la Universidad Nacional de Quilmes, Idelcoop y el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO). El proyecto busca generar una primera instancia de análisis exhaustivo de la realidad actual y las perspectivas del subsector de los medios cooperativos de comunicación radiofónica, al articular acciones y estrategias con sus redes y asociaciones representativas. La segunda fase implicará la transferencia de las herramientas relevadas, dirigidas hacia todas las redes asociativas existentes, con las cuales se diseñarán estrategias para incidir en el mejoramiento de la situación legal de las radios, su participación y relación con las políticas públicas, su desarrollo organizacional y su posicionamiento frente a la convergencia tecnológica.

Otro proyecto en desarrollo es el relanzamiento desde Argentina de la Revista Digital Latinoamericana Otra Economía. Se lleva a cabo desde la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de Misiones, Gcoop e Idelcoop. El objetivo es recuperar la publicación de la Revista Digital Otra Economía, que expresa las investigaciones de la Red de Investigadores Latinoamericanos en Economía Social y Solidaria (RILESS).

A los proyectos ya mencionados se suman otros dos, con características peculiares. Uno de ellos es el proyecto “Servicios de cuidado para la primera infancia en la agenda del sector cooperativo”, coordinado por la Universidad pedagógica Nacional, Idelcoop y la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (FAESS). El proyecto surge por el requerimiento del sector a Idelcoop a partir de la problemática del cuidado en los niños pequeños y el interés de hallar estrategias de solución desde el sector cooperativo. La investigación aplicada se focaliza en el cuidado de la primera infancia –particularmente entre los 45 días y los dos años de edad–. Explora la situación actual del servicio de cuidado, las condiciones requeridas para prestarlo y la factibilidad de cobertura desde cooperativas existentes o a crear. Su puesta en marcha permitirá establecer una metodología de relevamiento y análisis de factibilidad para el desarrollo de propuestas, así como lineamientos institucionales y pedagógicos para posibles implementaciones.

Por último, el proyecto de construcción del Archivo Histórico del Cooperativismo Argentino surge de la experiencia acumulada en el armado de un archivo histórico específico del cooperativismo de crédito desde hace más de dos décadas y la posibilidad de transferir esas capacidades al conjunto del movimiento cooperativo asociado alrededor de la Confederación de Cooperativas de la República Argentina (Cooperar), en sinergia con la expertise de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, tanto en cooperativismo como en archivística. Así, el Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito Asociación Civil, Cooperar, Idelcoop y la UNTREF abordan el desafío de constituir un centro de documentación y referencia creado a partir de la documentación aportada por las entidades y de las entrevistas realizadas a diversos miembros del movimiento cooperativo. Específicamente, el Archivo Histórico de Cooperar estará compuesto por un archivo documental, un archivo oral, una hemeroteca, una biblioteca y una base de datos de reservorios documentales existentes. Favorecerá la difusión de las experiencias del movimiento cooperativo, ofrecerá a la sociedad una fuente de documentación abierta a investigadores e investigadoras, así como a cualquier persona interesada en general, a través de una plataforma digital, y aportará a la identificación institucional, intelectual y afectiva de quienes hoy componen el movimiento cooperativo argentino.

 

 

 

 

Bibliografía

 

Acosta, María y Levín, Andrea. “La formación universitaria en cooperativismo y economía social en Argentina”. Documentos del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, Buenos Aires, 2013.

AA.VV. Sinfín de principios. Propuesta para la educación cooperativa en la escuela. en: Revista Idelcoop. Buenos Aires: Ediciones Idelcoop, 2009. Disponible en: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1284.pdf  última fecha de acceso: 23/07/2018

Beillerot, Jacky. La formación de formadores. Buenos Aires: Novedades Educativas, 1998.

Bourdieu, Pierre. Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.

--- y Passeron, Jean Claude. La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia, 1996

 Cunca Bocayuva, Pedro Cláudio. “Economía solidaria y la nueva centralidad del trabajo asociado”, en José Luis Coraggio (org.). La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas. Buenos Aires: UNGS-ALTAMIRA, 2007.

 

Freire, Paulo. Por una pedagogía de la pregunta. 2º ed. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.

 

González Gaudiano, Edgar. “Los saberes socialmente productivos. Entrevista a Adriana Puiggrós”, en: Trayectorias. Vol. X, Nº 27. Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, Nuevo León, México, julio-diciembre, 2008, pp. 111-122. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60712752011, última fecha de acceso: 23/07/2018

 

Guarco, Ariel. Entrevista, 2018. Disponible en: http://www.arielguarco.coop/wp-content/uploads/2017/09/ArielGuarco_Plataforma.pdf  última fecha de acceso: 15/07/2017

 

Guerra, Pablo. Economía solidaria y autogestión. Alcances de las políticas públicas en América Latina. Montevideo: Universidad de la República, s.f. Disponible en: http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/pn/PN38/P_GuerraA.pdf  última fecha de acceso: 21/06/2018

 

Hintze, Susana. “Las políticas públicas de promoción del trabajo asociativo autogestionado en América Latina”, en: Revista OSERA. Instituto Gino Germani (UBA), Buenos Aires, 2013.

 

Imen, Pablo. Una pedagogía para la solidaridad. Buenos Aires: Espacio editorial, Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” e Idelcoop, 2012.

INAES. http://www.inaes.gob.ar/Entidades/BuscarEntidades última fecha de acceso: 23/07/2018

 

Laurito, María Estela. (2016). Programa de cooperativismo y economía social en la universidad. Desarrollando vínculos entre la Universidad y las entidades de la Economía Social y Solidaria. Revista Idelcoop 219, págs. 167-173. Buenos Aires

 

Maidana, Daniel. Capacitación y economía social. Tesis de maestría en Economía Social. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2010.

 

Mészàros, István. Más allá del capital. Hacia una teoría de la transición. La Paz: Pasado y Presente XXI, 2010. Disponible en: http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/mas_alla_del_capital.pdf, última fecha de acceso: 10/07/2018 .

--- La educación más allá del capital. Buenos Aires: Siglo XXI-Clacso, 2008.

 

Plotinsky, Daniel. “Orígenes y consolidación del cooperativismo en la Argentina”, en: Revista Idelcoop. N° 215. Buenos Aires, marzo, 2015.

Roth, André-Noël. Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora, 2002.

 

Sena, Selva, Sansón, Dalila, Berón, Stella y García, Daniel. “Cuando el territorio se hace texto: protagonizando la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria en la Universidad Nacional de Quilmes”, en: Revista +E versión digital. Vol. 6. Santa Fe, Ediciones UNL, 2016, pp. 430-437.

 

[1]  Licenciado y magíster en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, candidato a doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, investigador de Idelcoop Fundación de Educación Cooperativa y del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”. Correo electrónico: jacalderonc1@gmail.com

[2] Licenciado en Sociología de la UBA, candidato a doctor en Ciencias Sociales de la UBA, profesor adjunto de la Cátedra de Sociología de las Organizaciones de la FSOC (UBA), coordinador del Departamento de Estudios Sociológicos del Centro Cultural “Floreal Gorini” e investigador de Idelcoop Fundación de Educación Cooperativa. Correo electrónico: gfajn@yahoo.com.ar

 

[4] Guarco (2018).

[5] Acosta y Levín (2013).

[6] Roth (2002), 102-104.

[7] Acosta y Levín (2013).

[8] Plotinsky (2015), Orígenes y consolidación del cooperativismo en Argentina. pág. 9. en Revista Idelcoop 215. Buenos Aires.

[10] Sena et al. (2016).

[11] http://www.ruess.com.ar, última fecha de acceso: 15/07/2018

[12] Guerra, s.f.

[13] Laurito, María Estela. (2016). Programa de cooperativismo y economía social en la universidad. Desarrollando vínculos entre la Universidad y las entidades de la Economía Social y Solidaria. Revista Idelcoop 219, págs. 167-173. Buenos Aires

[14] Ídem, 170-171.

[15] Bourdieu y Passeron (1996), 9.

[16] Ver en anexo el listado del equipo de trabajo.

[17] Ver en anexo el listado del equipo de trabajo.

[18] Ídem.