Del No al ALCA a Unasur
Diez años después de Mar del Plata
Juan Manuel Karg y Agustín Lewit (coordinadores). Ediciones del CCC, 2015
Marcelo Barrera[1] y Luis Wainer[2]
Como ya se enuncia en la presentación del libro que aquí reseñamos, su publicación obedece a dos “estímulos” centrales: el primero, se cumplen diez años del momento en que los presidentes de Nuestra América, en una gesta soberana y antiimperialista de carácter continental, le dijeron a George W. Bush “No al ALCA”. El segundo, fue el encuentro celebratorio de los diez años de la creación de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, efectuado en Caracas, Venezuela, en diciembre de 2014.
En ese marco, el presente libro recoge un conjunto amplio (hay que destacar que el volumen contiene, además de la presentación y el prólogo, 14 artículos y 12 entrevistas, lo que equivale al trabajo de 29 autores/as) y valiosísimo de aportes que permitirán al lector no sólo llegar a una apreciación cabal del estado en que se encuentra el proyecto imperial (el cual, como destaca Atilio Borón en el prólogo, lejos se encuentra de haberse extinguido, más bien se ha metamorfoseado), sino también, evaluar y sopesar, a partir de las intervenciones de intelectuales y políticos, las formas de resistencia latinoamericanas a las agresiones imperialistas, los procesos recientes de integración de Nuestra América (Mercosur, ALBA, Unasur, CELAC, etc.), las riquezas y especificidades del Socialismo del siglo XXI, etc.
El libro organiza las múltiples intervenciones en siete capítulos que están integrados, cada uno de ellos, tanto por artículos como por entrevistas a protagonistas destacados de nuestro tiempo.
El capítulo 1, “Antes del No al ALCA. Antecedentes del cambio de época”, tiene la intención de ubicar al lector en el contexto histórico anterior al ALCA, de modo tal que en el primero de sus artículos, Alejandro Pisnoy recorre los siglos XIX y XX a través del hilo conductor de la integración regional, haciendo énfasis en los principales hitos (desde las guerras emancipatorias de principio del siglo XIX, hasta las políticas del denominado panamericanismo y sus consecuencias). A continuación, Karg y Lewit entrevistan al excanciller argentino Jorge Taiana, quien discurre sobre la política en relación a los acuerdos entre Argentina y Brasil en el contexto anterior a Mar del Plata, su propio papel en la Cumbre de los Países y su perspectiva sobre Unasur y CELAC. Volviendo sobre la idea de panamericanismo, Aurelio Alonso desarrrolla en su artículo la discusión teórica-conceptual sobre lo que él denomina “un despertar político antiimperial y anticolonial” que se da en el marco del ocaso del panamericanismo, en un “cambio de época nacido de una época de cambio”. Para cerrar el capítulo, es entrevistado el periodista cubano residente en México, Ángel Guerra, quien realiza un balance del No al ALCA y del surgimiento del ALBA, particularizando en el papel que México ha jugado durante todo este proceso y recuperando la idea de otros autores para los cuales dicho país es un “país ocupado”.
El capítulo 2, “Mar del Plata: gesta histórica y después”, da un panorama sobre el recorrido y los roles de los expresidentes Lula, Kirchner y Chávez en el proceso planteado. El artículo de Karg posiciona a cada uno de estos mandatarios en las condiciones de su emergencia, tanto en sus respectivos países, como en el contexto latinoamericano, para luego mostrar la articulación que entre ellos posibilitó la gesta histórica. (“Fuimos cinco mosqueteros”, cita Karg a Chávez). En la entrevista a Dario Pignatti, periodista del diario argentino Página 12 que cubre Brasil, se encuentran las principales características de la gestión de Lula y su rol decisivo en cuanto al “No al ALCA” (“Es decir, si Bush se cayó la boca, y tuvo que volverse a la Casa Blanca sin el ALCA, no fue porque le levantaron la voz Kirchner y Chávez, sino porque estaba Lula detrás”). Ramón Torres Galarza, embajador itinerante de Ecuador, resalta en su entrevista el vínculo entre los liderazgos de Chávez, Kirchner, Correa, Lula, Evo Morales y los movimientos sociales que dieron lugar a su emergencia. Destaca la idea de unidad en la diversidad para pensar Latinoamérica y focaliza sobre lo que denomina “Democracias en Revolución”.
El capítulo 3, “La nueva integración: ALBA, Unasur, CELAC y Mercosur repotenciado”, centra sus esfuerzos en dotar al lector de herramientas para comprender mejor los procesos político-institucionales (ALBA, Unasur, CELAC y Mercosur) de la nueva integración latinoamericana. Así, Agustín Lewit aborda con precisión y rigurosidad, los antecedentes, el surgimiento y la consolidación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), haciendo especial referencia a aquellos aspectos que le permiten al lector dimensionar su particular significancia al interior de la actual coyuntura regional. En la entrevista a Florisvaldo Fier, “Dr. Rosinha” –Alto Representante del Mercosur– se abordan diversos tópicos; entre ellos, se destaca el análisis del papel y la actualidad del Mercosur, de forma tal que, frente al diagnóstico de cierta crisis en el mismo, “Dr. Rosinha” propone superarla “con más Mercosur, con más integración”. Son dos los ejes fundamentales e intervinculados por los que transcurre el artículo escrito por Leonardo Granato; el esfuerzo sistemático de teorización del término “integración” es uno de ellos; el otro, analizar y producir un balance en torno al propio proceso de integración que es el Mercosur. En su escrito, Roger Landa dirige toda su atención al análisis crítico de ciertos elementos (la multidimensionalidad, multinacionalidad, etc.) para realizar un balance político (desde la izquierda) de la conformación y la actualidad de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). El artículo que cierra el capítulo, escrito por Ignacio Sabbatella, realiza una detallada historización de las condiciones y los procesos de integración petrolera y gasífera en Sudamérica. Cabe destacar que el autor no agota su escrito en el plano de la descripción, sino que también señala los límites que aún, en materia de integración energética, no han podido ser superados y los múltiples desafíos por alcanzar.
El capítulo 4, “Chávez y el socialismo del siglo XXI”, plantea diferentes aspectos sobre el liderazgo de Hugo Chávez, de este modo, el expresidente de Honduras, Mel Zelaya es entrevistado, y a la par que explica la situación actual de Honduras, se explaya sobre la relación con los Estados Unidos, y en ese sentido, el papel fundamental de Chávez en ese proceso, y su continuidad hasta la actualidad de manera optimista: “Hay un proceso de emancipación de Latinoamérica y el Caribe que nunca pensé ver, y menos en Honduras”. En el siguiente artículo, “Antiimperialismo en tiempos de resistencia neoliberal Latinoamericana”, su autor, Luis Wainer se centra en lo que denomina la revitalización del imaginario antiimperialista, el cual emerge a fines del siglo XX en la crítica al neoliberalismo; para eso trabaja sobre lo que considera tres hitos de dicho antiimperialismo: la asunción de Chávez en 1999, la emergencia de Evo Morales en Bolivia en 2005 y la figura de Rafael Correa en Ecuador 2007. Por último, Carmen Bohórquez, en “Chávez y su victoria estratégica sobre el ALCA”, se detiene en armar un perfil de las ideas expresadas por Chávez en su programa Aló Presidente entre el 2003 y el 2009, remontándose a las disputas entre Monroe y Bolívar del siglo XIX, para luego explayarse sobre la relación entre EEUU y Latinoamérica a partir de la segunda posguerra, y establecer vínculos comparativos entre Chávez y Bolívar en cuanto a la intención de trazar una estrategia de liberación.
El capítulo 5, “DDHH, educación y medios de comunicación: aportes para una nueva etapa histórica regional” aborda tres dimensiones troncales del cambio de época regional que estamos transitando. Así, el artículo de Pablo Glanc y Gonzalo Semería dirige sus esfuerzos a la problematización de la tensión manifestada al interior de determinados instrumentos internacionales –nos referimos, por ejemplo, al Derecho Internacional Público– que, si bien nacieron al calor del proceso de reforma del Estado en la era de la globalización capitalista, han sido (re)apropiados para dar lugar a nuevas organizaciones de tipo internacional en un marco de derechos humanos y de cooperación regional. En la entrevista realizada a Fernando Buen Abad –filósofo, comunicador, rector de la Universidad de la Filosofía–, se plasman sus reflexiones alrededor de la relación entre el “No al Alca” y la sanción en la región de nuevas leyes de comunicación de profundas raíces y debates populares. Así, en la entrevista se traza una semblanza a nivel regional de la situación de la comunicación y se delinean una serie de propuestas en esa materia, tal vez la más significativa sea realizar una cumbre de presidentes en el marco de la Unasur o la CELAC, que aborde específicamente la temática de la comunicación y que forje un proyecto continental diametralmente opuesto al modelo gestado por el conjunto de las leyes comunicacionales privatizadoras del continente que aún no han sido derogadas. El artículo que cierra el capítulo, escrito por Gisela Briso, aborda de modo riguroso la relación fructífera entre el cambio de época regional que se abre simbólicamente por el “No al ALCA” y dos importantes transformaciones en el plano educativo: tanto en lo que refiere a la política educativa, como en lo que toca a la organización (articulación de las organizaciones sociales que se proponen la reflexión sobre una educación liberadora y emancipadora para nuestros pueblos). Cabe ser destacado que el artículo, previa salvedad que sostiene que las metamorfosis no pueden ser abordadas a modo global en toda la región dado que las realidades por países son diversas, hace especial énfasis en los casos de Venezuela y Bolivia.
El capítulo 6, “Desafíos democráticos y de desarrollo a nivel regional”, tiene como ejes nodales, tanto las transformaciones políticas, como el análisis de la cuestión multidimensional y polisémica del desarrollo. En la entrevista efectuada a Ernesto Samper –secretario general de la Unasur–, el mismo realiza un análisis socio-político de la génesis del ALCA y su derrota en Mar del Plata 2005, como también aborda en sus respuestas la actualidad y las potencialidades de la nueva institucionalidad regional –Unasur, ALBA, etc.–. A continuación, el artículo de Ezequiel Ipar y Martín Cortés subraya el “No al ALCA” como momento constitutivo de la orientación inmediata que los procesos políticos de la región adquirieron en la última década y media y se formula las preguntas que siguen como orientadoras de su escrito: ¿de qué democracia hablamos?, ¿cuáles son sus fundamentos, sus conquistas, sus deudas?, ¿qué batallas se están librando en América Latina alrededor del nombre “democracia”? Asimismo, Federico Schuster coloca el eje de su trabajo en el planteo y análisis de los modelos de integración a nivel planetario (lo que ocurre en esta materia en Europa, Asia, los denominados BRICS, América Latina, por supuesto), profundizando tanto en sus potencialidades, como en sus límites. Cierra el capítulo una extensa entrevista a Stella Calloni –corresponsal de La Jornada en Argentina– en la que la periodista aborda una gran cantidad de tópicos: el “No al ALCA”, las bases militares de EEUU en la región, el golpe de Estado en Honduras contra Manuel Zelaya, las particularidades y potencialidades de la integración regional, etc.
El capítulo 7, “Perspectivas de América Latina en un mundo multipolar”, traza algunos ejes con el objetivo de situar a América Latina en un mundo integrado por diversos polos y/o bloques de poder. En el texto que abre el capítulo, la entrevista efectuada a Guillaume Long –ministro de Cultura de Ecuador y responsable de RRII de Alianza País– el entrevistado analiza en profundidad la realidad ecuatoriana en sus múltiples dimensiones: la nueva Constitución sancionada en el país en el año 2008, la perspectiva integracionista del gobierno de Correa, la situación de la derecha, así como también el trabajo de la Revolución Ciudadana alrededor del eje de la economía social. El artículo de Katu Arkonada analiza, en el marco de un mundo multipolar, el vínculo multidimensional y complejo que, en los últimos diez años, se encuentra en pleno proceso de configuración entre América Latina y el Caribe, con la potencia China. En la entrevista realizada a Carlos Heller –diputado de la Nación por el Partido Solidario, presidente de la Comisión de Finanzas de la HCDN, presidente del Banco Credicoop– se distinguen una pléyade de aspectos relevantes, las derivas positivas para la región del “No al ALCA”, las enormes potencialidades de instituciones de carácter regional como la CELAC, los riesgos y beneficios de las relaciones con las potencias emergentes (China y Rusia), etc. Como cierre, tanto del capítulo como del libro, se presenta la entrevista a Alfredo Serrano Mancilla –director del CELAG–. En la misma, el análisis de la principal enseñanza que dejó el “No al ALCA” es el punto de partida para abordar un abanico amplio de cuestiones vitales (la integración regional, las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, etc.) para el presente y el futuro de América latina.
Por las apreciaciones –muy sintéticas– acá esbozadas, el presente libro se torna imprescindible para descifrar –al mismo tiempo que obligarse a valorar– lo que un hecho de tal relevancia política como ha sido el “No al Alca” significó y significa, a la luz de un sinuoso derrotero asociado al problema de la integración, la dependencia, el imperialismo y sus resistencias; para colocar a América Latina en una senda –viva, entrelazada y disputada– de construcción de una agenda política autónoma para los problemas de nuestros países en la continua emergencia de nuestro tiempo.
NOTAS
[1] Licenciado y profesor en Sociología, UBA. Mag. en Investigación en Ciencias Sociales, UBA. Docente de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Miembro del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” (CCC).
[2] Licenciado en Sociología, UBA. Mag. en Estudios Latinoamericanos, UNSAM (tesis en estado de finalización). Docente de la Universidad Nacional de Avellaneda. Investigador de UNSAM-CLACSO-CCC.