revista@idelcoop.org.ar
HISTORIA DEL COOPERATIVISMO
Entre el arraigo territorial y el formato cooperativo en las cooperativas de trabajo de prestadores de servicio al Complejo Industrial La Plata. Los casos de COOPERTEI y Taller Naval
Número 240 / Año 2023 / Por Mamonde, Nahuel
La conformación de las cooperativas de trabajo Coopertei y Taller Naval ha sido el producto de una serie de transformaciones en la Refinería de YPF La Plata. El periodo privatizador y la reestructuración de la empresa YPF en los 90’ ha traído aparejado la conformación de estos emprendimientos, para evitar un conflicto social y laboral de sus trabajadores y trabajadoras. Entre los factores de conformación de Coopertei y Taller Naval podemos destacar la permanencia del arraigo territorial de la identidad ypefiana y las facilidades que presentaba el formato cooperativo ante la desocupación. En este trabajo, presentamos los orígenes de las cooperativas de trabajo Coopertei y Taller Naval que han canalizado institucionalmente la reinserción laboral en un formato cooperativista. Este proceso ha sido producto, en parte, de las luchas de los y las trabajadores/as por mantener viva su vinculación a su historia con la Refinería de YPF y recuperar su fuente de trabajo. De este modo, la investigación presenta en un primer momento, el proceso de conformación de las Cooperativas Coopertei y Taller Naval en la etapa neoliberal, en un segundo momento se describe el arraigo territorial y el formato cooperativo como estrategia ante la reestructuración productiva de YPF. Por último, se presenta una serie de fragmentos recabados por entrevistas a los y las socios fundadores de Coopertei y Taller Naval sobre desafíos y oportunidades en su proceso de conformación en cooperativas de trabajo.
The formation of the worker co-operatives Coopertei and Taller Naval has been the product of a series of transformations in the YPF La Plata Refinery. The privatization period and the restructuring of the YPF company in the 90's brought about the creation of these enterprises in order to avoid social and labor conflict among the workers. Among the factors that led to the formation of Coopertei and Taller Naval, we can highlight the permanence of the territorial roots of the “YPFian” identity and the facilities offered by the co-operative format in the face of unemployment. In this paper, we present the origins of the worker co-operatives Coopertei and Taller Naval, which have institutionally channeled labor reinsertion in a co-operative format. This process has been a product, in part, of the workers' struggles to keep alive their link to their history with the YPF Refinery and to recover their source of work. In this way, the research first presents the process of formation of Coopertei and Taller Naval co-operatives in the neoliberal stage, and then describes the territorial roots and the co-operative format as a strategy in the face of YPF's productive restructuring. Finally, a series of excerpts from interviews with the founding members of Coopertei and Taller Naval on challenges and opportunities in the process of their formation as worker co-operatives are presented.
A formação das cooperativas de trabalho Coopertei e Taller Naval foi resultado de uma série de transformações na Refinaria da YPF - Cidade La Plata. O período de privatizações e reestruturação da empresa YPF, na década de 90, propiciou a formação desses empreendimentos, para evitarem seus trabalhadores e trabalhadoras entrar num conflito de índole social e trabalhista. Dentre os fatores que deram forma à Coopertei e aoTaller Naval, fazemos destaque da intenção de manter as raízes nacionais da identidade 'Ypefiana' e a oportunidade que o cooperativismo significou diante do desemprego. Neste trabalho, apresentamos as origens das cooperativas de trabalho Coopertei e Taller Naval, que foram as vias institucionais para a reintegração trabalhista sob o formato cooperativo. Esse processo foi produto, em alguma medida, das lutas dos trabalhadores por manter viva a sua ligação com a história da Refinaria YPF, ao tempo de recuperarem sua fonte de trabalho. Desta forma, a pesquisa apresenta, em primeiro lugar, o processo de configuração das Cooperativas Coopertei e Taller Naval na fase neoliberal, e, em um segundo são descritas as raízes nacionais e o formato cooperativo como estratégia diante da reestruturação produtiva da YPF. Por fim, apresenta-se uma série de fragmentos colhidos por meio de entrevistas com os sócios fundadores da Coopertei e do Taller Naval sobre desafios e oportunidades em seu processo de formação de cooperativas de trabalho.

Revista Idelcoop nº 240 - Julio 2023 - ISSN Electrónico 2451-5418 /  Sección Historia del Cooperativismo

Idelcoop Fundación de Educación Cooperativa

 

 

Entre el arraigo territorial y el formato cooperativo en las cooperativas de trabajo de prestadores de servicio al Complejo Industrial La Plata. Los casos de Coopertei y Taller Naval.

 

                                                                                                                                                Nahuel Mamonde[1]

Resumen: La conformación de las cooperativas de trabajo Coopertei y Taller Naval ha sido el producto de una serie de transformaciones en la Refinería de YPF La Plata. El periodo privatizador y la reestructuración de la empresa YPF, en los 90’, ha traído aparejado la conformación de estos emprendimientos, para evitar un conflicto social y laboral de sus trabajadores y trabajadoras.

Entre los factores de conformación de Coopertei y Taller Naval podemos destacar la permanencia del arraigo territorial de la identidad ypefiana y las facilidades que presentaba el formato cooperativo ante la desocupación. En este trabajo, presentamos los orígenes de las cooperativas de trabajo Coopertei y Taller Naval que han canalizado institucionalmente la reinserción laboral en un formato cooperativista. Este proceso ha sido producto, en parte, de las luchas de los y las trabajadores/as por mantener viva su vinculación a su historia con la Refinería de YPF y recuperar su fuente de trabajo.    

De este modo, la investigación presenta en un primer momento, el proceso de conformación de las Cooperativas Coopertei y Taller Naval en la etapa neoliberal, en un segundo momento se describe el arraigo territorial y el formato cooperativo como estrategia ante la reestructuración productiva de YPF. Por último, se presenta una serie de fragmentos recabados por entrevistas a los y las socios fundadores de Coopertei y Taller Naval sobre desafíos y oportunidades en su proceso de conformación en cooperativas de trabajo.

 

Palabras clave: cooperativas de trabajo, Coopertei, Taller Naval, neoliberalismo, YPF, privatizaciones.

Between territorial rooting and the co-operative format in the worker co-operatives of service providers to the La Plata Industrial Complex. The cases of Coopertei and Taller Naval.

                                                                                                                                               

Abstract: The formation of the worker co-operatives Coopertei and Taller Naval has been the product of a series of transformations in the YPF La Plata Refinery. The privatization period and the restructuring of the YPF company in the 90's brought about the creation of these enterprises in order to avoid social and labor conflict among the workers.

Among the factors that led to the formation of Coopertei and Taller Naval, we can highlight the permanence of the territorial roots of the “YPFian” identity and the facilities offered by the co-operative format in the face of unemployment. In this paper, we present the origins of the worker co-operatives Coopertei and Taller Naval, which have institutionally channeled labor reinsertion in a co-operative format. This process has been a product, in part, of the workers' struggles to keep alive their link to their history with the YPF Refinery and to recover their source of work.    

In this way, the research first presents the process of formation of Coopertei and Taller Naval co-operatives in the neoliberal stage, and then describes the territorial roots and the co-operative format as a strategy in the face of YPF's productive restructuring. Finally, a series of excerpts from interviews with the founding members of Coopertei and Taller Naval on challenges and opportunities in the process of their formation as worker co-operatives are presented.

Key words: worker co-operatives, Coopertei, Taller Naval, neoliberalism, YPF, privatizations.

Entre as raízes territoriais e o formato cooperativo nas cooperativas de trabalho de prestadores de serviço para o Complexo Industrial La Plata.

Casos da Coopertei e do Taller Naval.

                                                                                                                                                     

Resumo: A formação das cooperativas de trabalho Coopertei e Taller Naval foi resultado de uma série de transformações na Refinaria da YPF - Cidade La Plata. O período de privatizações e reestruturação da empresa YPF, na década de 90, propiciou a formação desses empreendimentos, para evitarem seus trabalhadores e trabalhadoras entrar num conflito de índole social e trabalhista.

Dentre os fatores que deram forma à Coopertei e aoTaller Naval, fazemos destaque da intenção de manter as raízes nacionais da identidade 'Ypefiana' e a oportunidade que o cooperativismo significou diante do desemprego.

Neste trabalho, apresentamos as origens das cooperativas de trabalho Coopertei e Taller Naval, que foram as vias institucionais para a reintegração trabalhista sob o formato cooperativo. Esse processo foi produto, em alguma medida, das lutas dos trabalhadores por manter viva a sua ligação com a história da Refinaria YPF, ao tempo de recuperarem sua fonte de trabalho.    

Desta forma, a pesquisa apresenta, em primeiro lugar, o processo de configuração das Cooperativas Coopertei e Taller Naval na fase neoliberal, e, em um segundo são descritas as raízes nacionais e o formato cooperativo como estratégia diante da reestruturação produtiva da YPF.

Por fim, apresenta-se uma série de fragmentos colhidos por meio de entrevistas com os sócios fundadores da Coopertei e do Taller Naval sobre desafios e oportunidades em seu processo de formação de cooperativas de trabalho.

Palavras-chave: Cooperativas de trabalho, Coopertei, Taller Naval, neoliberalismo, YPF, privatizações.

 

El proceso de conformación de las Cooperativas Coopertei y Taller Naval en la etapa neoliberal

 

Coopertei y Taller Naval son cooperativas de trabajo localizadas en Berisso, prestadoras de servicio al Complejo Industrial La Plata (CILP). El CILP es un predio conformado por un conjunto de establecimientos públicos y privados, que se encuentra localizado en la ciudad de Berisso, más precisamente en cercanías del área portuaria del Gran La Plata. Tuvo su origen en 1925 cuando YPF construyó su mayor establecimiento industrial, la Refinería La Plata.

En las décadas posteriores a su fundación, la Refinería tuvo una etapa de expansión y en los años 60’, 70’ y 80’ fue configurando el núcleo del polo petroquímico Ensenada, que se originó con las siguientes empresas: Industrias Petroquímicas Koppers (IPAKO), Petroquímica General Mosconi (PGM), Maleic, Polibutenos Argentina, Copetro (Arturi y Adriani, 2018: 61).

Sin embargo, ante la constitución de la hegemonía neoliberal de los 90’ en el marco de un nuevo proyecto estatal de apertura comercial, liberalización financiera, ajuste fiscal y privatización de empresas públicas, la empresa YPF fue sometida a un proceso privatizador.

Según Svampa (2005) en los 90’ se impuso un modelo de “modernización excluyente” a través de la puesta en marcha del Plan de Convertibilidad y la reforma del Estado que produjeron una verdadera transformación de las reglas del juego económico y los principales mecanismos de control del Estado sobre la economía. El orden neoliberal fue la consolidación de un modelo de país, basado en el Plan de Convertibilidad y la reforma del Estado.  A su vez, la estrategia de flexibilización laboral, se dio en un contexto de tendencia internacional de subcontratación de actividades, política de tercerización. Dicho proceso, se concretó luego de la privatización de YPF y se implementó en una serie de actividades que serían realizadas por emprendimientos constituidos por ex trabajadores petroleros, siguiendo la tendencia subcontratista de la industria de refinación existente a nivel internacional.

La privatización de YPF se llevó adelante en dos etapas; en 1992 a partir de la Ley n° 24. 145 se dio paso a manos privadas conservando el Estado un porcentaje minoritario de las acciones, convirtiéndose la empresa en Sociedad Anónima. Según Ursino (2017) en el año 1990 trabajaban en la Refinería YPF alrededor de 4400 empleados/as de los cuales 1350 pertenecían al sector de producción y el resto se desempeñaba en los sectores de administración y mantenimiento.

Asimismo, el proceso de racionalización de personal implementado fue viabilizado a través de una política de “retiros voluntarios” y otras formas de desvinculación como los despidos y cesantías. De este modo, la plantilla de trabajadores/as fue reducida en un 89%; en 1991 estaba conformada por 5400 empleados/as y en 1994 pasó a estar conformada por 600 (SUPE 1996, en Muñiz Terra, 2008).

En un segundo momento, en 1999 se completó la venta total a la empresa española Repsol que pasó a tener el control del 97, 81% de la compañía tras adquirir las participaciones en manos del sector privado. A su vez, podemos mencionar que, en este periodo de desindustrialización y reestructuración del empleo industrial, la región perdió unos 20.000 puestos de trabajo (Langard, Artur y Adriani, 2012).

La conformación de las cooperativas de trabajo Coopertei y Taller Naval, ha sido el corolario de una serie de transformaciones producidas en la Refinería de YPF La Plata. Pasando de un periodo de expansión que abarcó las décadas del 60’, 70’ y 80’ a un periodo privatizador en los 90’, que trajo como consecuencia el achicamiento de personal. Según Muñiz Terra (2008) el origen de las cooperativas de trabajo estuvo ligado a la privatización y reestructuración de YPF, por un lado, para evitar un conflicto social y laboral y a su vez como parte de una estrategia de flexibilidad.

 

Entre el arraigo territorial y el formato cooperativo como estrategia ante la reestructuración productiva de YPF

 

Las cooperativas de trabajo Coopertei y Taller Naval (conformadas por ex trabajadores de YPF La Plata) forman parte de la Economía Social, ya que sus integrantes se han organizado para resolver de manera autogestiva y   sostenible sus necesidades, encarando proyectos equitativos, justos, sostenibles y orientados a la comunidad (Caracciolo, 2017).

Las mismas, contribuyeron a lo largo de su historia a canalizar institucionalmente el conflicto social ante la racionalización del empleo provocada por el proceso de privatización de YPF La Plata en los 90’. Según Pastore (2010), desde fines del siglo XX sobresale en la Argentina el surgimiento de una “nueva economía social” en la agenda pública contemporánea, la cual se ha expandido básicamente como respuesta social a las problemáticas que trajo aparejada la globalización excluyente y el desguace del Estado.

El conjunto de dichas iniciativas y experiencias pasó a denominarse “economía solidaria” y ha replanteado de manera práctica la relación entre economía, sociedad y Estado democrático, reivindicando la relación entre lo económico, lo sociocultural y lo político desde un punto de vista de autogestión y de acción solidaria.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una cooperativa de trabajo es una asociación de personas de numero variable, que se organizan para enfrentar las mismas dificultades económicas y que libremente unidas, con igualdad de derechos y obligaciones buscan resolverlas administrando una empresa en forma conjunta, por su cuenta sobre la base de la ayuda mutua, con el objetivo de tener un provecho material y moral común.

Entre los factores clave en la conformación de Coopertei y Taller Naval podemos destacar la permanencia del arraigo territorial de la identidad ypefiana (Muñiz Terra y Frassa, 2018), es decir, de las características de su mundo del trabajo, la resistencia y la reconfiguración de las trayectorias laborales sostenidas por los/as trabajadores/as que mantuvieron sus saberes profesionales y aportes generados por los oficios y la vida extracurricular de la empresa YPF. A su vez, otro determinante estuvo dado por las potencialidades que presentaba el formato cooperativo ante la desocupación: autogestión, toma de decisiones, forma de propiedad y distribución de excedentes.

En cuanto al arraigo territorial de las cooperativas de trabajo, podemos decir que la identidad ypefiana ha sido una forma particular constituida a partir de las características del mundo del trabajo, la resistencia y reconfiguración de las trayectorias laborales, los saberes profesionales y aportes generados entre los oficios y la vida extracurricular de la empresa YPF.

El “estilo de vida ypefiano” es un modelo de integración del trabajo que aseguraba un horizonte de proyección a las personas que trabajaban en la empresa. Esto se debe a que YPF ha sido parte de una política paternalista de articulación entre la organización del trabajo en la empresa y el espacio extra fabril (Muñiz Terra y Frassa, 2018: 268).

Según Muñiz Terra (2007) este modelo ha estado vinculado a la vida familiar y social de quienes trabajaban en YPF y contenía importantes beneficios sociales, subsidios a escuelas y hospitales, auspicio de actividades recreativas y deportivas, como así también actividades culturales, lo que permitía el crecimiento de relaciones sociales arraigadas al trabajo petrolero.

Por su parte Ursino (2015) plantea que la ruptura más importante producida por los despidos masivos y la flexibilización laboral de los 90’, ha marcado un quiebre y replanteo en la identidad vinculada al trabajo como también en la cotidianeidad de los sujetos. Es decir, aunque el trabajo continúa teniendo fuerte relevancia en la vida de los sujetos y en su identidad, de manera simultánea esta identidad comienza a afirmarse cada vez más en los vínculos con el espacio urbano.  

En el caso de Ensenada y Berisso fue relevante la conjunción de ambos elementos de significación, puesto que ante la pérdida de la fuente de trabajo se resignificó el uso y la apropiación del espacio urbano (Ursino, 2015: 16).

La privatización neoliberal ha dado origen a una multiplicidad de situaciones en las que persiste la identidad ypefiana, es decir aquellos elementos adquiridos por los y las trabajadores en su acervo personal de conocimientos prácticos, como así también vínculos establecidos a través de la familiaridad de tratos y de las acciones cotidianas (Milone, 2014) como es el caso de las cooperativas de trabajo o Pymes conformadas por ex trabajadores de YPF.

En este sentido, a partir de la conformación de cooperativas de trabajo, la relación que establecen los y las trabajadores con el trabajo cooperativo, puede ser vinculada con el arraigo territorial. Según Elisalde (2010) el arraigo territorial es la reacción estratégica de los y las trabajadores (desocupados/as o precarizados/as) a la crisis de la tradicional territorialidad de la fábrica y la hacienda, y a la reformulación por parte del capital de los viejos modos de sujeción. El compartir un mismo territorio implica también la posibilidad de construir una nueva sociabilidad en torno a la práctica y acciones cotidianas y a la integración de proyectos con el resto de la comunidad.

Otro factor determinante en el proceso de conformación, debido a las potencialidades que presentaba ante la desocupación, ha sido la forma cooperativa compuesta por una serie de características provenientes de la economía social. Según Razeto (1984), la economía social y solidaria se caracteriza por una orientación crítica y decididamente transformadora respecto de las grandes estructuras y los modos de organización y de acción que caracterizan la economía contemporánea.

Desde este punto de vista constituye una disciplina teórica que toma la solidaridad, la cooperación y la reciprocidad como fuerzas económicas existentes en la realidad social y con posibilidades de crear nuevas formas de hacer economía socialmente eficaz y eficiente.

A su vez Coraggio (2011) plantea que la economía social es un espacio de acción constituido por familias, colectivos y comunidades de diverso tipo que se mueven dentro de instituciones decantadas por la práctica o acordadas con arreglos voluntarios, que actúan con valores de solidaridad y cooperación, generando valores de uso para satisfacer necesidades de los y las mismos/as productores/as y de sus comunidades, generalmente de base territorial, étnica, social o cultural, sin una orientación por la ganancia y la acumulación de capital sin límites.

De este modo las cooperativas de trabajo Coopertei y Taller Naval han canalizado institucionalmente la reinserción laboral en un formato cooperativista. Como hemos visto, este ha sido producto en parte de las luchas de los y las trabajadores por mantener viva su vinculación a su historia con la Refinería de YPF y recuperar su fuente de trabajo.    

 

 

Coopertei

La cooperativa de trabajo Coopertei nace en 1991 como resultado de estrategias de supervivencia ante el despido de personal que trajo aparejada la privatización de la Refinería. Según Fecootra, se dedica a la reparación y mantenimiento mecánico de equipos rotantes y afines. En su inicio contaba con cincuenta socios/as fundadores/as, para el 2015 se encontraron trabajando 150, entre socios/as y trabajadores/as.

 

 

Foto: entrada de la cooperativa Coopertei.

 

Su sede central se encuentra ubicada en las proximidades del Puerto La Plata, en la localidad de Berisso. Es un establecimiento de unos 2.400 m2, en el que funcionan oficinas administrativas, comerciales y un centro de capacitación de personal.

Posee talleres de maquinado industrial para la construcción, reposición y mecanización de piezas de distintos tipos y talleres de metalmecánica. A su vez, cuenta con un segundo predio en la Refinería, con grúas y material rodante y una tercera planta ubicada en La Plata, con una superficie cubierta de 2000 m2.

En cuanto a sus inicios, la cooperativa surge en un contexto de despido de personal en las áreas de mantenimiento de YPF La Plata ante la racionalización de personal en la refinería.

En nuestro caso Coopertei surge por la cesantía de personal de YPF. Cuando en 1991 echan a todos, tenían que mantener la planta y esta se mantenía con personal especializado y al no poder encontrar gente, nos invitan o fuerzan a seguir formando una sociedad civil, ya sea cooperativa, S.A. o SRL. Nosotros elegimos el formato de cooperativo por las facilidades que encontramos en ese formato. Y ahí empezamos a hacer el mantenimiento industrial de YPF. (Entrevista a socio-fundador de Coopertei. Diciembre de 2020).

En este sentido, el Estado argentino, a través de su empresa estatal YPF, impulsó la generación de estos emprendimientos productivos para poder desprenderse de una manera menos traumatizante de gran parte de su planta de trabajadores.

De este modo, logró no solamente apaciguar el conflicto social que podría haberse generado con todos/as los y las trabajadores despedidos/as y sin trabajo, sino además generar una oferta de servicios que a Repsol-YPF, ya privatizada, le fue útil sostener, a un precio más conveniente para su estrategia empresarial (Muñiz Terra y Frassa, 2018).

En su etapa inicial, los desafíos que afrontaron los y las socios-fundadores fueron diversos y estuvieron ligados a que sus directores tenían calificaciones vinculadas al trabajo en la refinería, pero nada sabían de la conducción de un emprendimiento.

Hubo un contador, llamado Cataldo que estaba cerca de Orbaizeta que actualmente es miembro del INAES, él nos asesoró, y nos facilitó el armado de los libros y tramites. Tuvimos que armar un estatuto, un reglamento interno, el libro de asambleas, las asistencias de asambleas, y empezamos el régimen cooperativo. (Entrevista a socio-fundador de Coopertei. Diciembre de 2020).

Según Vuotto (2015) la diferencia en el cooperativismo en cuanto a la forma de propiedad y su finalidad asociativa significa que su propósito principal consiste en satisfacer en común las necesidades de sus miembros, en lugar de maximizar los beneficios accionistas. Su estructura de control (basada en un miembro un voto) ayuda a la cooperativa a servir las necesidades comunes en lugar de las necesidades individuales y es un modo de garantizar que las personas y no el capital mantengan el control de la organización.

Fue todo un desafío, cuando nos conformamos como sociedad, no nos elegimos por afinidad, sino que fue una necesidad, que era seguir laburando, y como tal teníamos nuestras diferencias, discrepancias, había diferentes intereses. (Entrevista a socio-fundador de Coopertei. Diciembre de 2020).

Los vínculos de los y las miembros de la cooperativa fueron una construcción en mutua relación con los y las trabajadores. A pesar de que se conocían, no todos tenían afinidad. Por otro lado, fueron generando una forma de toma de decisiones horizontales, lo que implicó un cambio teniendo en cuenta que venían de recibir órdenes verticales por parte de YPF.

Nuestra vida cambió, fue notable el cambio ya que pasamos de tener un trabajo estable con seguro y obra social a conformar una cooperativa con nuevos riesgos. En la cooperativa duramos tres años y después algunas fueron desapareciendo. (Entrevista a socio-fundador de Coopertei. Diciembre de 2020).

Otra de las prácticas cooperativas estuvo vinculada con la toma de decisiones en forma asamblearia; esta práctica se facilitaba ya que usualmente, las cooperativas son creadas por personas con vínculos familiares o con relaciones personales, como en el caso que estudiamos.

Con respecto a la asignación de excedentes, el contraste con las empresas convencionales reside en que las cooperativas distribuyen beneficios entre sus miembros-propietarios/as (quienes a la vez son usuarios/as-clientes, proveedores/as o empleados/as) sobre la base de los servicios que utilizan de su cooperativa y no sobre las acciones que poseen en la empresa. También tienden a invertir excedentes en mejorar los servicios a sus asociados/as y promover el bienestar de sus comunidades (Vuotto, 2015).

A diferencia del formato Pyme, la esencia del cooperativismo reside en la primacía de las personas frente al capital de forma que la soberanía de la empresa radica en el trabajo, no es el capital quien contrata al trabajo, sino que es el trabajo quien controla al capital.

Nosotros armamos una estructura horizontal, la ventaja es que nuestra actividad laboral ya la conocíamos y teníamos experiencia. El estatuto que armamos nos permite tratar temas como el presentismo, vacaciones, la distribución de las ganancias en los asociados, manejo de capitales, cuánto se puede comprar y gastar, manejos políticos, financieros, administrativos. (Entrevista a socio-fundador de Coopertei).

Como sostiene Gluz (2013) las prácticas asamblearias son una de las estrategias para la toma de decisiones en estos colectivos, con el propósito de horizontalizar las relaciones sociales. El “tomar la palabra” constituye una experiencia distintiva, lo que les permite valorar la construcción de lo público-colectivo y su propia capacidad de expresar el pensamiento.

No es lo mismo recibir órdenes a nivel horizontal que empezar a decidir órdenes horizontales, hasta que la cooperativa con el correr de los años se fue depurando los líderes negativos. No teníamos un perfil comercial, no teníamos un departamento de venta, de compra, contable, lo requiere el crecimiento. Estábamos dentro de un taller adentro de YPF, recién en 2005 pudimos salir de YPF y poner nuestro propio lugar de trabajo. (Entrevista a socio-fundador de Coopertei. Diciembre de 2020).

Como sostiene Singer (2007), la autogestión de una empresa solidaria es diferente de la gestión capitalista, porque los problemas y conflictos pueden ser entablados abiertamente y resueltos a través de negociaciones en las que todos y todas participan. Las decisiones son tomadas de manera colectiva y se dirimen a través de negociaciones en las que todos y todas intervienen.

Como hemos visto, seguir trabajando para los y las socios/as-fundadores de Coopertei ha sido el lema principal de su existencia como cooperativistas. Una vez conformada la cooperativa empezaron a surgir los primeros desafíos, como la conducción de forma solidaria, superar discrepancias y organizarse de forma horizontal.

 

 

Taller Naval

La cooperativa de trabajo Taller Naval, se conformó en 1992 con 150 asociados y asociadas que se habían quedado sin trabajo tras la privatización. Cuenta con 50 asociados/as, de los cuales 28 están desde sus inicios y el resto son hijos/as o incluso nietos/as de sus fundadores/as. La cooperativa se especializa en tareas relacionadas con la reparación y mantenimiento industrial. Ofrece servicios de calderería, grúas, instalaciones industriales, mantenimiento industrial, montajes industriales y transportes de carga pesada.

 

 

Foto: entrada de la cooperativa Taller Naval

Entre otras, las actividades que abarca incluyen la construcción de recipientes a presión en general, calentadores, hornos, intercambiadores de calor, torres, calderas de recuperación, cañerías y plantas industriales.

También opera en lo que hace a servicios de transportes y grúas, construcción y montaje de equipos pesados, turbinas de vapor, motores de hasta 14.500 HP, bombas alternativas y rotativas, compresores de aire y gases de hasta 200 HP, construcciones de recipientes y fabricaciones de elementos en chapa, escaleras, bitas, entre otros.

La sede central y administrativa de la cooperativa se encuentra en el Complejo Industrial La Plata. Posee además otro establecimiento en terrenos del Puerto La Plata, en el cual tiene acordado con la administración del puerto el pago de un canon por la ocupación, uso del predio y ofertas laborales y disponer de materiales que le proporciona la administración a cambio de trabajo. Cuenta además con maquinaria pesada adquirida a YPF.

Antes de conformar la cooperativa Taller Naval, sus socio/as-fundadores pertenecían a la flota de YPF. Durante la década del 60’ llegó a contar con 73 barcos que fueron vendidos por la empresa Repsol tras la privatización.

Nacemos como trabajadores de la flota de YPF, en ese momento contaba con 28 buques. A partir de mayo de 1992 con la privatización, empezamos a formar la cooperativa ante los despidos realizados previamente. (Entrevista a socio-fundador de Taller Naval. Diciembre 2020).

 

Foto: Buque de la flota de YPF “12 de octubre”.

 

Al comienzo las dificultades fueron varias, entre una de ellas se encontraba la duración de los contratos con la empresa YPF. Cada emprendimiento tenía definido su área trabajo en la empresa y contaba con un contrato que duraba aproximadamente dos años.

Fueron tiempos de mucha incertidumbre para el Taller Naval. Nos querían mandar a hacer cursos, YPF largo un listado que ofrecía el retiro voluntario o a hacer un curso y después te echaban. La mayoría optó por el retiro voluntario, los que no figurábamos en la lista, seguimos trabajando en Taller Naval. (Entrevista a socio-fundador de Taller Naval. Diciembre 2020).

 

Según los y las trabajadores de la cooperativa volver a generar un nuevo trabajo fue difícil, tener que empezar de nuevo en la organización de un proyecto autogestivo fue una herramienta útil para reinsertarse laboralmente.

Fue duro irse de la empresa después de trabajar 25 años en YPF. De una manera u otra había que insertarse en el mercado laboral los primeros tiempos no sabíamos qué hacer. El cambio de ser empleado a organizar una cooperativa fue muy fuerte, no estábamos preparados para administrar y gestionar una cooperativa. (Entrevista a socio-fundador de Taller Naval. Diciembre 2020).

En cuanto a la renovación de contratos con la empresa madre, poco a poco se fueron convirtiendo en su principal cliente a través de contratos que duraban entre 1 a 3 años. Una vez que vencieron los primeros contratos comenzaron a surgir las dificultades mayores que tuvieron como corolario la desaparición de más del 70% de los emprendimientos formados entre 1991 y 1993.

Teníamos un acuerdo con YPF que nos contrataban mensualmente para reparar buques. Cuando se terminaron las reparaciones la cuestión naval fue desapareciendo. (Entrevista a socio-fundador de Taller Naval. Diciembre 2020).

Estos contratos por la prestación de servicios fueron en principio económicamente significativos, logrando que los y las ex trabajadores/as, ahora socios/as de una cooperativa o empresarios/as, logren obtener retiros y salarios equiparables, o inclusive más pronunciados, de los que obtenían como trabajadores/as de YPF.

En los años subsiguientes, las exigencias de parte de la empresa madre se fueron incrementando: nivel de calidad ISO 9000, sistemas de seguridad, servicios disponibles las 24 horas, personal calificado, lo que ha llevado a las empresas contratistas a reducir su número de empleados y empleadas para compensar el costo de estos requisitos (Suárez, 2018).

De ser una empresa naval pasamos a ser una cooperativa de mantenimiento de industrias. Agregamos un servicio de transporte y grúa. Hacemos mantenimiento en Dock Sud y brindamos diferentes servicios de maquinado, transporte y grúas a empresas de la zona como Mafisa, Coopetro y Media Caña. (Entrevista a socio-fundador de Tallar Naval. Diciembre 2020).

Pasado este periodo, la cooperativa debía comenzar a participar en licitaciones abiertas o negociar directamente con la dirección de YPF S.A sin las prebendas contempladas anteriormente. Si bien los contratos originales garantizaban cierta cantidad de horas hombres mensuales a un precio muy conveniente en el mercado, esta situación comenzó a cambiar con el tiempo.

De esta forma YPF se convertía en el principal cliente de las empresas que le ofrecerían los servicios que hasta ahora los y las propios/as trabajadores venían desarrollando como empleados/as directos de la petrolera estatal.

Pasamos por diferentes momentos, hoy en día somos una empresa de servicio, nuestro principalmente cliente es YPF, muchas veces perdimos licitaciones y se nos ha hecho muy cuesta arriba. Las licitaciones se hacen por internet donde uno hace una oferta que YPF luego evalúa. (Entrevista a Socio-fundador de Taller Naval. Diciembre 2020).

Con el paso del tiempo sus trabajadores/as fueron disminuyendo por diferentes motivos como renuncias, decisiones personales, si bien la cooperativa busca la retención de su personal este ha variado en su trayectoria.

 

Hoy por hoy tenemos 27 trabajadores, muchos fueron renunciando tomando otros horizontes, la realidad es que nosotros dependemos de la facturación. Hoy tenemos un retiro (jubilación) del 30%. (Entrevista a Socio- fundador de Taller Naval. Diciembre de 2020).

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, podemos plantear que, tanto Coopertei como Taller Naval en su etapa inicial, han atravesado desafíos ligados a la posesión de un capital propio, equipamiento, y gestión cooperativa. Con respecto a la evolución de sus trabajadores/as, con el paso del tiempo fueron sumándose problemas como la obsolescencia tecnológica, y el aumento de la precariedad en la contratación, lo cual ha obligado a competir entre ellas en el mercado, y se vieron condicionadas a diversificar su oferta.

 

 

 

 

Reflexiones finales 

El neoliberalismo propio de la etapa neoliberal de los años 90’ introdujo cambios en las reglas de juego a partir del Plan de Convertibilidad y la reforma del Estado. Esta etapa de modernización excluyente produjo transformaciones en la economía argentina a través de la apertura comercial, la liberalización financiera, el ajuste fiscal y la privatización de empresas públicas.

En este periodo, la privatización de YPF provocó la reducción de personal (4.400 empleados/as a 1.350). En todo el país, como contracara del desempleo general de esta etapa, surgieron cooperativas de trabajo y Pymes, estrategia de los y las trabajadores para la reproducción de la vida, ante la desocupación. En la región se perdieron unos 20.000 puestos de trabajo.

Coopertei y Taller Naval son cooperativas de trabajo conformadas en 1991 por ex trabajadores/as de YPF La Plata. En su proceso de conformación fue de gran relevancia el arraigo territorial de la identidad ypefiana (relaciones sociales vinculadas con la vida familiar, beneficios sociales, actividades recreativas y deportivas) y las facilidades que presentaba el formato cooperativo para una nueva organización autogestiva.

Los saberes previamente adquiridos en la empresa YPF, los vínculos extra fabriles, la resistencia de los /as trabajadores por mantenerse en sus oficios,  el acervo personal de los conocimientos adquiridos han sido claves frente a los despidos masivos, para la creación de espacios autogestivos.

La ruptura más importante producida por los despidos masivos y la flexibilización laboral de los años 90, ha marcado un quiebre y replanteo en la identidad vinculada al trabajo como también en la cotidianeidad de las personas involucradas.

La pérdida de la fuente de trabajo resignificó la vida de las personas pertenecientes a las cooperativas estudiadas.  Tal es así que su identidad comenzó a afirmase mediante el trabajo, los vínculos, el uso y la apropiación del espacio urbano.

A su vez, el formato cooperativo permitió un esquema de trabajo con orientación colectiva y de valores solidarios donde aparecieron nuevos riesgos. Esta forma trajo novedades en torno a la propiedad, finalidad asociativa, asambleas, estatutos para poder resolver temas como vacaciones, distribución de excedentes, manejo de capitales, políticos y financieros.

El Estado argentino impulsó la generación de estos emprendimientos productivos para poder desprenderse de una manera menos traumatizante de gran parte de la planta de trabajadores y trabajadoras de YPF, logrando no solamente apaciguar el conflicto social que podría haberse generado sino, además, generar una oferta de servicios que la empresa, ahora privatizada, necesitaba.

En la conformación de las cooperativas de trabajo se presentaron distintas dificultades. Uno de los problemas más importantes estuvo relacionado con la duración de los contratos con YPF. Los mismos tenían una duración de dos años. Estos contratos, si bien permitían tener cierta injerencia en el proceso de inserción laboral, resultaban inestables por su durabilidad.

Como hemos visto, seguir trabajando para los y las socios-fundadores de las cooperativas estudiadas, ha sido el lema principal de su existencia como tales. Una vez conformada la cooperativa empezaron a surgir los primeros desafíos, como la conducción de forma solidaria, superar discrepancias y organizarse de forma horizontal.

Tanto Coopertei como Taller Naval atravesaron desafíos ligados a la posesión de un capital propio, equipamiento, y gestión cooperativa. Con respecto a la evolución de sus trabajadores y trabajadoras, con el paso del tiempo fueron sumándose problemas como la obsolescencia tecnológica, y el aumento de la precariedad en la contratación, lo cual las ha obligado a competir entre ellas en el mercado, y a diversificar su oferta.

En cuanto a la renovación de contratos con la empresa madre, poco a poco, se fue convirtiendo en su principal cliente, a través de contratos que duraban entre 1 a 3 años. Una vez que vencieron los primeros contratos comenzaron a surgir las dificultades mayores que tuvieron como corolario la desaparición de más del 70% de los emprendimientos formados entre 1991 y 1993.

Los contratos con YPF, permitieron generar retiros y mejores salarios de los que los y las trabajadores percibían antes, lo que significó un avance significativo con respecto a las anteriores contrataciones en la empresa YPF. De este modo, los y las ex trabajadoras ahora socios-fundadores de las cooperativas, se reconvirtieron en gestores/as de su propia salida laboral para sus emprendimientos.

Pasado el periodo establecido, las cooperativas debían entrar en licitaciones abiertas o negociar con la empresa YPF. Estos acuerdos comenzaron a cambiar con el tiempo; tanto las cantidades de horas de trabajo como los salarios se transformaron en materia de negociación por parte de ambas partes.

Al comienzo, la organización cooperativista fue compartiendo entre sus trabajadores y trabajadoras valores como la horizontalidad y solidaridad lo que implicó un cambio rotundo tras haber tenido en sus anteriores trabajos ordenes verticales.  

A diferencia de lo que ocurre en las empresas corporativas y en algunas con formato PyME, la esencia del cooperativismo reside en la primacía de las personas frente al capital. Esta premisa, hizo que las prácticas cooperativistas estudiadas establecieran entre sus trabajadores y trabajadoras vínculos de mayor tenor solidario y horizontalidad, utilizando la asamblea como espacio de toma de decisiones.

De este modo las cooperativas de trabajo Coopertei y Taller Naval han canalizado institucionalmente la reinserción laboral en un formato cooperativista. Como hemos visto, este ha sido producto en parte de la organización de sus trabajadores y trabajadoras para mantener su vinculación a un estilo de vida propio de su historia con la Refinería de YPF.

 

Bibliografía:

Arturi. D y Adriani (2018). “La reestructuración productiva en las grandes industrias. El caso de la destilería y el complejo industrial La Plata, YPF. Tandil, CIG”. Universidad Nacional del Centro.

Caracciolo, (2017). “Procesos de acumulación solidaria en un contexto neoliberal”. En Economía social y solidaria en un escenario neoliberal: algunos retos y perspectivas. Buenos Aires Ceur-Conicet.

Coraggio, J L (2011). Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito Flacso/ Abya Yala.

Elisalde, R (2010) Movimientos sociales y estrategias socioeducativas: experiencias en empresas recuperadas y organizaciones sociales. Universidad de Grupo de Montevideo. Procoas

Gluz, N (2013) Las luchas populares por el derecho a la educación: experiencias educativas de movimientos sociales. Buenos Aires CLACSO.

Jaite, Pablo (2010) “La lucha de los petroleros contra la privatización de YPF un intento de síntesis”. VI Jornadas de Sociología de la Unlp. Departamento de Sociología.

Muñiz Terra, L (2007) “La privatización de la identidad petrolera: de la ilusión al desarraigo”. Revista de Antropología Iberoamericana.

Muñiz Terra, L (2008) “Los eslabones invisibles de la reestructuración productiva: las empresas subcontratistas de Repsol YPF y sus trabajadores”. Santiago del Estero, Trabajo y Sociedad N°10.

Muñiz Terra y Frassa (2018) “Estado y Territorio: política paternalista en una comunidad industrial argentina en la segunda mitad del siglo XX”. Eure (Santiago), 44 (131), 261-280.

Pastore, R (2010) “Un panorama de la Economía Social y Solidaria en la Argentina”. Revista de Ciencias Sociales. Segunda época. Nº 18. pp. 47-74.

Razzeto (1984) Economía de la Solidaridad y mercado democrático. Santiago: Academia de Humanismo Cristiano.

Ursino, S (2015) “Ciudad, conflictos urbanos e identidad territoriales en la década larga (2001-2005)”. Segundas Jornadas de Sociología FCFPyS- UNCUYO.

Ursino, S (2017) “Experiencia urbana y conflictos socio ambientales en trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF-La Plata”. Terceras Jornadas de Sociología FCPyS-UNCUYO.

Singer, P (2007) “Economía solidaria. Un modo de producción y distribución”. En La Economía Social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas. Colección lecturas de Economía Social. Buenos Aires: Altamira.

Svampa, M (2005) La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus.

Vuotto, M (2015) “La economía social y las cooperativas en Argentina”. Voces del Fénix n°46.

 

[1] Profesor en Geografía por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Magister en Políticas de Desarrollo (UNLP). Correo electrónico: nahuel_alr@hotmail.com